Efecto del incremento en el precio de los alimentos en la pobreza en México

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Chávez Martín del Campo
Héctor Juan Villarreal Páez
Ricardo Cantú Calderón
Horacio Edgardo González Sánchez

Resumen

En México, el reciente aumento internacional en el precio de los alimentos ha afectado más que proporcionalmente a los sectores más marginados de la población. La presente investigación evalúa el efecto de dicho aumento en la pobreza, considerando la capacidad de sustitución en el consumo de las familias. Además, se analiza la eficiencia en la focalización de diferentes mecanismos de asignación de recursos públicos, y se encuentra que la utilización del padrón de beneficiarios de algunos programas sociales como Oportunidades representa una mejora en relación con otros esquemass de asignación, como los subsidios a los alimentos y las transferencias universales. Sin embargo, un porcentaje importante de la población en situación de pobreza alimentaria no está protegido por la red de programas soaciales, por lo que uno de los desafíos fundamentales del gobierno federal será el de ampliar su cobertura en el corto y medianos plazos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Chávez Martín del Campo, J. C., Villarreal Páez, H. J., Cantú Calderón, R., & González Sánchez, H. E. (2017). Efecto del incremento en el precio de los alimentos en la pobreza en México. El Trimestre Económico, 76(303), 775–805. https://doi.org/10.20430/ete.v76i303.497
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Aksoy, M., y A. Izik-Dikmelik (2008), “Are Low Prices Pro-por? Net Food Buyers and Sellers in Low Income Countries”, Policy Research Working Paper Series 4642, Banco Mundial.

Banco Mundial (2008a), “Commodity Price Data” (http://econ.worldbank.org).

-- (2008b): “Food Price Crisis” (http://www.worldbank.org/html/extdr/foodprices).

Banks, J., R. Blundell y A. Lewbel (1997), “Quadratic Engel Curves and Consumer Demand”, Review of Economics and Statistics, 79(4), pp. 527-539.

Banxico (2008), “Informe sobre la inflación: Enero-Marzo 2008” (http://www.banxico.org).

Besley, T., y R. Kanbur (1988), “Food Subsidies and Poverty Alleviation”, The Economic Journal, 98, pp. 701-719.

Coneval (2006), “Nota técnica sobre la aplicación de la metodología del comité técnico para la medición de la pobreza 2000-2005”.

Dessus, S., S. Herrera y R. de Hoyos (2008), “The Impact of Food Inflation on Urban Poverty and Its Monetary Cost”, Policy Research Working Paper 4666, Banco Mundial.

Diamond, P. (1975), “A Many-Person Ramsey Tax Rule”, Journal of Public Economics, 4(4), pp. 335-342.

FAO (2008), “High Level Conference on World Food Security: the Challenges of Climate Change and Bioenergy” (http//www.fao.org/foodclimate).

Feldstein, M. (1972), “Distributional Equity and the Optimal Structure of Public Prices”, American Economic Review, 62(1), pp. 32-36.

Foster, J., J. Greer y E. Thorbecke (1984), “A Class of Decomposable Poverty Measures”, Econometrica, 52(3), pp. 761-766.

IFPRI (2008), “High Food Prices: The What, Who, and How of Proposed Policy Actions” (http//www.ifpri.org/pubs/if/foodpricespolicyaction.pdf).

Ivanic, M., y W. Martin (2008), “Implications of Higher Glopbal Food Prices for Poverty in Low-Income Countries”, Policy Research Working Paper 4594, Banco Mundial.

Sedesol (2008), “Acciones en apoyo de la economía familiar” (http:/www.presidencia.gob.mx/infografias/economiafamiliar/index.html).

Seidl, C. (1998), “Poverty Measurement: A Survey”, D. Boss, M. Rose y C. Seidi (comps.), Welfare and Efficiency in Public Economics, Springer-Verlag.

Sen, A. K. (1976), “Poverty: An Ordinal Approach to Measurement”, Econometrica, 44(2), pp. 219-231.

Shonkwiler, J., y S. Yen (1999), “Two-Step Estimation of a Censored System of Equations”, American Journal of Agricultural Economics, 81(4), pp. 972-982.

Van de Walle, D. (1998), “Targeting Revisited”, The World Bank Research Observer, 13(2), pp. 231-248.

Zheng, B. (1997): “Aggregate Poverty Measures”, Journal of Economic Surveys, 11(2), 123-162.

Artículos más leídos del mismo autor/a