Ciclos políticos de la política fiscal con votantes opuestos al déficit. El caso colombiano

Contenido principal del artículo

Marcela Eslava

Resumen

Según algunos modelos teóricos, la manipulación electoral del gasto público puede tomar la forma de cambios en la composición del mismo, posiblemente sin afectar el déficit. La teoría también señala que la magnitud de cambios electorales en el gasto depende de las preferencias fiscales de los votantes. Este trabajo utiliza datos de gasto público y resultados electorales en municipios colombianos en un análisis integrado del comportamiento de los votantes y la dinámica del gasto público en periodos electorales. El hincapié es en la composición del presupuesto más que en su tamaño. Se encuentra que antes de elecciones los componentes del presupuesto que son más visibles y favorecidos por los votantes aumentan, mientras otros tipos de gasto caen. De manera congruente las perspectivas electorales futuras del partido en el poder son favorecidas por incrementos electorales del gasto “preferido”, mientras que incrementos electorales del déficit tienen el efecto contrario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Eslava, M. (2017). Ciclos políticos de la política fiscal con votantes opuestos al déficit. El caso colombiano. El Trimestre Económico, 73(290), 289–336. https://doi.org/10.20430/ete.v73i290.546
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Alesina, A., R. Perotti y J. Tavares (1998), “The Political Economy of Fiscal Adjustments”, Brookings Papers on Economic Activity, 1.

Arellano, M., y S. Bond (1991), “Some Tests of Specification for Panel Data: Monte Carlo Evidence and an Application to Employment Equations”, Review of Economic Studies, vol. 58, pp. 277-297.

Bonomo, M., y C. Terra (2004), “Special Interest and Political Business Cycles”, Fundaçao Getulio Vargas, Brasil, mimeografiado.

Brender, A. (2003), “The Effect of Fiscal Performance on Local Government Election Results in Israel: 1989-1998”, Journal of Public Economics, vol. 87, pp. 2187-2205.

--, y A. Drazen (2003), “Where Does the Political Budget Cycle Really Come From?”, Tel Aviv Universit, mimeografiado.

Departamento Nacional de Planeación (2005a), “Régimen de la organización y funcionamiento de las entidades territoriales”, http://www.dnp.gov.co/01_CONT/DES_TERR/Desc.htm#2

-- (2005b) “Régimen de competencias sectoriales entre nación y entidades territoriales”, http://www.dnp.gov.co/01_CONT/DES_TERR/Desc.htm#2

Dixit, A., y J. Londregan (1996), “The Determinants of Success of Special Interests in Redistributive Politics”, Journal of Politics, vol. 58, pp. 1132-1155.

Drazen, A., y M. Eslava (2004), “Political Budget Cycles Without Deficits: How to Play Favorites”, University of Maryland, mimeografiado.

--, y --(2005), “Electoral Manipulation Via Expenditure Composition: Theory and Evidence”, NBER Working Paper 11085.

ESAP (2003), “Finanzas Municipales y el Concejo Municipal”, www.georgetown.edu/sfs/programs/ clas/Colombia/MaterialVdCAbril25.pdf

González, M.(1999), “Political Budget Cycles and Democracy: A MultiCountry Analysis”, Working Paper, Department of Economics, Princeton University.

-- (2001), “Do Changes in Democracy affect the Political Budget Cycle? Evidence from Mexico”, Review of Development Economics, vol. 6.

Kneebone, R., y K. McKenzie (2001), “Electoral and Partisan Cycles in Fiscal Policy: an Examination of Canadian Provinces”, International Tax and Public Finance, vol. 8, pp. 753-774.

Pachón, M (2002), “El partido conservador y sus dinámicas políticas”, F. Gutiérrez, Degradación o cambio: Evolución del sistema político colombiano, Editorial Norma.

Peltzman, S. (1992), “Voters as fiscal conservatives”, Quarterly Journal of Economics, vol. 107, pp. 327-261.

Persson, T., y G. Tabellini (2002), “Do Electoral Cycles Differ Across Political Systems?”, Stockholm University, mimeografiado.

Rogoff, K. (1990), “Equilibrium Political Budget Cycles”, American Economic Review, vol. 80, pp. 21-36.

Sánchez, Fabio y Gonzalo Zapata (2002), “Intergovernmental Transfers and Municipal Finance in Colombia”, Bogotá, Fedesarrollo, mimeografiado.

Schuknecht, L. (1994), “Political Business Cycles and Expenditure Policies in Developing Countries”, IMF Working Paper 121.

Shi, M., y J. Svensson (2000), “Political Business Cycles in Developed and Developing Countries”, The World Bank Working Paper, febrero.

-- (2002), “Conditional Political Budget Cycles”, CEPR Discussion Paper, núm. 3352.

Wooldridge, J. (2002), Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data, The MIT Press.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.