Indicadores de desempeño, presión y vulnerabilidad de las finanzas públicas estatales en México

Contenido principal del artículo

Alfonso Mendoza Velázquez

Resumen

La vulnerabilidad y presión de los sistemas financieros es un tema latente en la práctica y estudio de la economía a la luz de la crisis reciente. Este artículo define la presión financiera de los gobiernos estatales como aquella ejercida por el desequilibrio financiero, el incremento del gasto corriente, la falta de inversión, la acumulación excesiva de deuda pública y su servicio. A partir de un análisis multivariado en este artículo se desarrolla seis índices que miden en su conjunto la presión en las finanzas públicas estatales en México de 2001 a 2007. Estos índices, no correlacionados entre sí, captan más de 80% de la variabilidad estadística observada en las finanzas públicas estatales en México y muestran la posición relativa de cada entidad federativa contra el resto de los estados. Entre otros resultados se encuentran factores de finanzas públicas que confirman la existencia de una correspondencia (trade-off) entre inversión pública y superávit y entre el ahorro y el gasto ordinario. El conjunto de indicadores obtenido en este artículo puede ser usado por el funcionario local para comparar la posición relativa de su entidad respecto a otros estados y por el regulador/supervisor para determinar la presión financiera que experimentan los gobiernos subsoberanos en México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza Velázquez, A. (2017). Indicadores de desempeño, presión y vulnerabilidad de las finanzas públicas estatales en México. El Trimestre Económico, 77(307), 603–647. https://doi.org/10.20430/ete.v77i307.448
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

ARegional (2007), “Situación financiera de las entidades federativas 2000-2005”, sección Finanzas Públicas.

Barberis, N., y R. Thaler (2002), “A Survey of Behavioral Finance”, National Bureau of Economics Research, Working Paper, No 9222.

Berman, David R. (1995), “Takeovers of Local Governments: An Overview and Evaluation of State Policies”, The State of American Federalism, 1994-1995, Publius, vol. 25, núm. 3, pp. 55-70.

Bernanke, Ben S., y Gertler, Mark (1989), “Agency Costs, Net Worth, and Business Fluctuations”, American Economic Review 79, pp. 14-31.

Bordo, M. (1990), “The Lender of Last Resort, Alternative Views and Historical Experience”, Economic Review, enero-febrero.

Borio, (2007), “Change and Constancy in the Financial System: Implications for Financial Distress and Policy”, BIS Working Papers, núm. 237.

Cahill, Anthony G., y James Joseph A. (1992), “Responding to Municipal Fiscal Distress: An Emerging Issue for State Governments in the 1990s”, Public Administration Review, vol. 52, núm. 1, pp. 88-94.

Christer A. (2005), Multi and Megavariate Data Analysis, Metrics.

Delli Gatti, D. (2008), “Two Notions of Financial Instability”, Lecture Presentation, Ninth Trento Summer School, 30 de junio-11 de julio, Intensive Course in Financial Instability and Crises.

EGADE (2001), Desempeño de los gobiernos estatales mexicanos, Instituto Tecnológico de Monterrey.

Everitt (2005), An R and S-Plus Companion to Multivariate Analysis, Londres, primavera.

Fisher, I. (1933), “The Debt-deflation Theory of Great Depressions”, Econometrica, octubre.

FitchRatings, “Análisis de credito”, Finanzas Públicas de los Estados en México, (disponible en sección Finanzas Públicas en página web: url: http://www.fitchmexico.com]. Último acceso julio 2009.

Frecka y Hopwood (1983), “The Effects of Outliers on the Cross Sectional Distributional Properties of Financial Ratios”, Accounting Review, vol LVIII, núm. 1.

García-Romo, G., J. Ibarra-Salazar y L. Sotres-Cervantes (2005), “Determinants of Mexican State Governments Credit Ratings”, Draft Paper, Economics Department, Tecnológico de Monterrey.

Hair, J., R. Anderson, R. Tatham y W. Black (2000), Analisis Multivariante, Prentice Hall, Quinta Edición.

Harvard Law Review (1997), “Missed Opportunity: Urban Fiscal Crises and Financial Control Boards”, Harvard Law Review, vol. 110, núm. 3, pp. 733-750.

Hernández-Trillo, F. (1997), “Es disciplinado el mercado crediticio estatal mexicano?, Una Arista para el Nuevo Federalismo”, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. 64, pp. 199-219.

--, A. Díaz y R. Gamboa (2002), “Determinants and Consequences of Bailing-Out States in Mexico”, Eastern Economic Journal, vol. 28, pp. 365-380.

Hochman, S., y M. Valadez (2004), “Using Credit Ratings Can be an Effective Means of Instilling a Culture of Creditworthiness”, F. Mila (comp.), In Subnational Capital Markets in Developing Countries: From Theory to Practice, Banco Mundial.

Kiyotaki, N., y J. Moore (1997), “Credit Cycles”, Journal of Political Economy, vol. 105, núm. 2.

Landon, Stuart, y Constance E. Smith (2000), “Government Debt Spillovers and Creditworthiness in a Federation”, The Canadian Journal of Economics / Revue canadienne d'Economique, vol. 33, nùm. 3, pp. 634-661.

Leijonhufvud, A. (1981), Information and Coordination: Essays in Macroeconomic Theory, Nueva York, Oxford University Press.

Le Roy, S., y R. Porter (1981), “The Present Value Relation: Tests on Variance Bounds”, Econometrica, 49, pp. 555-577.

Mardia, K. V., J. T. Kent y J. M. Bibby (1979), Multivariate Analysis, Londres, Academic Press.

McConnell, Michael W., y C. Randal (1993), “When Cities Go Broke: A Conceptual Introduction to Municipal Bankruptcy”, The University of Chicago Law Review, vol. 60, núm. 2, primavera, 1993, pp. 425-495.

Mendoza, Alfonso (2007a), “Subnational Debt SWAPS in Mexico, How Big is Risk Exposure?”, Journal of Public Budgeting and Finance, otoño.

-- y Oliver Carrillo (2008a), “Capacidad de pago, apalancamiento y equilibrio presupuestal: Los determinantes de la calificación crediticia en estados y municipios en México”, Documento de Trabajo-CIIE, núm. 7, Departamento de Economía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

-- (2008b), “La vulnerabilidad financiera de los gobiernos estatales y su calificación crediticia”, Serie de Documentos Estratégicos, núm. 2, Departamento de Economía, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Minsky, H. (1982), Can “It” Happen Again? Essays on Instability and Finance, Armonk, M. E. Sharpe.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2003-2007), “Diagnóstico integral de la situación actual de las haciendas públicas Estatales y municipales en México”, (disponible en url: http://www.apartados.hacienda.gob.mx/ucef/index.html).

Schwarcz, Steven L. (2002), “Global Decentralization and the Subnational Debt Problem”, Duke Law Journal, vol. 51, núm. 4, pp. 1179-1250.

Shiller, R. (1981), “Do Stock Prices Move Too Much to be Justified by Subsequent Changes in Dividends?”, American Economic Review, 71, pp. 421-436.

Stiglitz, J., B. Greenwald (2003), Towards a New Paradigm for Monetary Economics, Cambridge, Cambridge University Press.

Yorio, Gabriel G. (2006), “Calificaciones de riesgo crediticio de gobiernos subnacionales en México. Aplicación del Modelo Probit Ordenado”, Tesis de Maestría, El Colegio de México.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.