La concentración histórica del sistema bancario mexicano: estructura y ciclos

Contenido principal del artículo

Gustavo A. Del Ángel Mobarak
Manuel Efrén Prado Cedano

Resumen

El presente articulo estudia la evolución de la concentración industrial en el sistema bancario mexicano desde el Porfiriato hasta nuestros días. Si bien la concentración es persistente, se distinguen ciclos de expansión y de consolidación a lo largo de la historia. Algunos de los procesos de expansión y de consolidación han sido promovidos por las autoridades financieras, pero también hay episodios de choques exógenos —como crisis— que determinan los ciclos consolidación. El articulo también expone que un factor importante para explicar la persistencia de la concentración, así como de la participación de mercado de los grandes bancos, es la inversión de los bancos en infraestructura de redes de distribución. Si bien a lo largo del tiempo ha habido una narrativa que vincula concentración con competencia, en este articulo no abordamos posibles problemas de competencia, sino que estudiamos la concentración como una característica estructural de la industria. El articulo hace énfasis en las últimas dos décadas, cuando, aunque la concentración en las mayores instituciones financieras persiste, la entrada de nuevos intermediarios ha conducido a una tendencia de desconcentración del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Ángel Mobarak , G. A. ., & Prado Cedano, M. E. (2025). La concentración histórica del sistema bancario mexicano: estructura y ciclos. El Trimestre Económico, 92(366), 381–419. https://doi.org/10.20430/ete.v92i366.2753
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Avalos, M., y Hernandez Trillo, F. (2006). Competencia bancaria en México. Mexico: CEPAL.

Banco de México (1991). Rodrigo Gómez. Vida y obra. México: Fondo de Cultura Económica / Banco de México.

Banco de México (2013). Reporte sobre las condiciones de competencia en el mercado de emisión de tarjetas de crédito. México: Banco de México.

Banco de México (2017). Reporte sobre las condiciones de competencia en la provisión de los principales servicios bancarios asociados al pago de nómina. México: Banco de México.

Bikker, J. A., y Haaf, K. (2002). Measures of competition and concentration in the banking industry: A review of the literature. Economic & Financial Modelling, (5), 1-46.

Bordo, M. D., Rockoff, H., y Redish, A. (1994). The U. S. banking system from a northern exposure: Stability versus efficiency. The Journal of Economic History, 54(2), 325-341. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0022050700014509

Bordo, M. D., Rockoff, H., y Redish, A. (1996). A comparison of the stability and efficiency of the Canadian and American banking systems, 1870-1925. Financial History Review, 3(1), 49-68. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0968565000000494

Calomiris, C., y Haber, S. (2017). De frágil diseño. Los orígenes políticos de las crisis bancarias y el crédito escaso. México: CIDE.

Castellanos, S., Del Ángel, G. A., y Garza-García, J. (2016). Competition and Efficiency in the Mexican Banking Industry. Theory and Empirical Evidence. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Caves, R. (1964). American Industry: Structure, Conduct, Performance. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice-Hall.

Ceco (s. f.). Índice de Herfindahl Hirschman (HHI). Recuperado de: https://centrocompetencia.com/hhi/#:~:text=Las%20agencias%20generalmente%20consideran%20que,puntos%20son%20considerados%20altamente%20concentrado

Cofece (2014). Trabajo de investigación y recomendaciones sobre las condiciones de competencia en el sector financiero y sus mercados. Mexico: Cofece.

Recuperado de: https://www.cofece.mx/trabajo-de-investigaciony-recomendaciones-sobre-las-condiciones-de-competencia-en-elsector-financiero-y-sus-mercados/

Cuevas, J., Martin Acena, P., y Pons Brias, M. A. (2021). Como las condiciones locales afectan a la banca global: el caso de BBVA y Santander. Revista de Historia Industrial, 30(81), 189-227.

Del Ángel, G. A. (2002). Paradoxes of Financial Development: The Construction of the Mexican Banking System (tesis doctoral). Stanford: Stanford University.

Del Ángel, G. A. (2007). La acción del gobierno en la banca estatizada. En A. Espinosa Rugarcia y E. Cárdenas (eds.), La nacionalización bancaria 25 años después: la historia contada por sus protagonistas (tomo II). México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Del Ángel, G. A. (2010). La paradoja del desarrollo financiero de México. En S. Kuntz Ficker (coord.), Historia económica general de México. México: El Colegio de México.

Del Ángel, G. A. (2012). .Por qué BBVA Bancomer tiene una participación de mercado tan grande? Expansión a través de redes corporativas: Banco de Comercio 1932-1982. Revista de Historia de la Economía y la Empresa, (6), 257-278.

Del Ángel, G. A. (2016). The nexus between business groups and banks: Mexico, 1932-1982. Business History, 58(1), 111-128. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00076791.2015.1044519

Del Ángel, G. A., y Flores. V. A. (2022). Branches and employees in the Banco Nacional de México, 1900-1960. En Bulletin. Finance & Photography (vol. 2; pp. 20-29). Fráncfort del Meno: The European Association for Banking and Financial History.

Del Ángel, G. A., y Marichal, C. (2003). Poder y crisis: historiografía reciente del crédito y la banca en Mexico, siglos XIX y XX. Historia Mexicana, 52(3), 677-724.

Del Ángel, G. A., Bazdresch, C., y Suarez Dávila, F. (2005). Cuando el Estado se hizo banquero: consecuencias de la nacionalización bancaria en México. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Eckaus, R. (1974). The Structure and Performance of Mexican Banks and Financieras (Working Paper 142). Cambridge, Mass.: MIT. Recuperado de: http://hdl.handle.net/1721.1/64297

Espinosa Rugarcia, A., y Cárdenas, E. (eds.) (2011). Privatización bancaria, crisis y rescate del sistema financiero. Mexico: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Gilligan, T., Smirlock, M., y Marshall, W. (1984). Scale and scope economies in the multi-product banking firm. Journal of Monetary Economics, 13(3), 393-405. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0304-3932(84)90041-2

Gruben, W. C., y McComb, R. P. (2003). Privatization, competition, and supercompetition in the Mexican commercial banking system. Journal of Banking & Finance, 27(2), 229-249. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0378-4266(01)00218-7

Guillen, M. F., y Tschoegl, A. (2008). Building a Global Bank: The Transformation of Banco Santander. Princeton: Princeton University Press.

Haber, S., y Musacchio, A. (2014). Los buenos tiempos son estos: la incursión de los bancos extranjeros en México después de un siglo de crisis bancarias. México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Haber, S., Maurer, N., y Razo, A. (2003). The Politics of Property Rights: Political Instability, Credible Commitments, and Economic Growth in Mexico, 1876–1929. Cambridge: Cambridge University Press, Cambridge. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9780511615610

Hernandez, F., y Villagómez, A. (2013). El enigmático sistema bancario mexicano contemporáneo. Mexico: Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Hirschman, A. O. (1964). The paternity of an index. The American Economic Review, 54(5), 701.

Levy, J. (2012). Una cuestión de intereses: entre Benito, Maximiliano y Porfirio. La reforma liberal y la liberalización de tasas de interés en Yucatán, 1850-1900. América Latina en la Historia Económica, 19(1), 159-177.

López-Morell, M., y Bernabe, M. (2018). Conquering the Market: The Expansion Strategies of Santander and BBVA in Latin America (EABH Papers, 8-02). Fráncfort del Meno: European Association of Banking History. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10419/175835

Ludlow, L. (1990). El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexicano: radiografía social de sus primeros accionistas, 1881-1882. Historia Mexicana, 39(4), 979-1027.

Ludlow, L., y Marichal, C. (eds.) (1987). Banca y poder en México (1800-1925). Mexico: Grijalbo.

Marichal, C. (1997). Obstacles to the development of capital markets in 19th century Mexico. En S. Haber (ed.), How Latin America Fell behind. Stanford: Stanford University Press.

Marichal, C. (2007). El despegue de un campo de estudio: historia del crédito y la banca en México, 1820-1920 (manuscrito no publicado).

Márquez, J. (1987). La banca mexicana: septiembre de 1982-junio de 1985. Mexico: CEMLA.

Maurer, N. (2002a). The internal consequences of external credibility: Banking regulation and banking performance in Porfirian Mexico. En J. Bortz y S. Haber (eds.), The Mexican Economy, 1870-1930 (pp. 50-92). Stanford: Stanford University Press.

Maurer, N. (2002b). The Power and the Money: The Mexican Financial System, 1876-1932. Stanford: Stanford University Press.

Molyneux, P., y Forbes, W. (1995). Market structure and performance in European banking. Applied Economics, 27(2), 155-159. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00036849500000018

Motta, M. (2018). Política de competencia: teoría y práctica. Mexico: Fondo de Cultura Económica / UNAM / Cofece / CIDE.

Murillo, J. A. (2005). La banca después de la privatización: auge, crisis y reordenamiento. En G. A. Del Ángel-Mobarak, C. Bazdresch y F. Suárez Dávila (coords.), Cuando el Estado se hizo banquero. Consecuencias de la nacionalización bancaria en México. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.

Negrin, J. L. (2005). The regulation of payment cards: The Mexican experience. Review of Network Economics, 4(4), 243-265. Recuperado de: https://doi.org/10.2202/1446-9022.1076

Negrin, J. L., Ocampo, D., y Struck, P. (2010). Competencia en el mercado de crédito bancario mexicano. En A. Castaneda (coord.), Los grandes problemas de México. X. Microeconomía. México: El Colegio de México.

OCDE (2018a). Herramientas para la evaluación de la competencia. Guía (vol. 2). París: OECD Publishing. Recuperado de: https://www.oecd.org/daf/competition/98765433.pdf

OCDE (2018b). Market Concentration (documento de trabajo DAF/COMP/WD[2018] 46). Recuperado de: https://one.oecd.org/document/DAF/COMP/WD(2018)46/en/pdf

Quintanar Zarate, I. M. (2017). La transformación del Estado liberal durante la gestión hacendaria de José Yves Limantour (1892-1911) (tesis doctoral). Mexico: El Colegio de México. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004839

SHCP (s. f.). Archivos Económicos. Colección Archivos Económicos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Mexico: SHCP / Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.

Tran, S., Nguyen, D., y Nguyen, L. (2022). Concentration, capital, and bank stability in emerging and developing countries. Borsa Istanbul Review, 22(6), 1251-1259. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.bir.2022.08.012

Vives, X. (2016). Competition and Stability in Banking. The Role of Regulation and Competition Policy. Princeton: Princeton University Press.

Zamarripa, G., Silva, A., Del Ángel, G. A., Mondragón, M. L., Moreno, J., y Pineda, E. (2014). Análisis de las características de la normatividad vigente aplicable a diferentes segmentos del Sistema Financiero Mexicano y sus efectos en la competencia y la eficiencia económica (documento de trabajo). México: Cofece / USAID / ASA.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.