Capital financiero versus capital industrial: un impacto peligroso. (Sobre la degeneración del capital industrial)

Contenido principal del artículo

José Valenzuela Feijóo

Resumen

Uno de los rasgos distintivos de la fase monopólica del capitalismo es la pugna cada vez mayor entre dos fracciones de la clase dominante: el capital industrial y el capital financiero. En este artículo se analiza cómo la hegemonía del segundo ha desplazado el papel dirigente y transformador del primero, en un proceso de subordinación y deformación de la lógica productiva de la valorización de capital en favor de la especulativa. A esto se le llama “degeneración del capital industrial”. Mediante el caso de los Estados Unidos y la crisis de 2008, se muestra que la especulación ha superado ya a la inversión productiva, así como las consecuencias negativas que esto ha tenido para la estabilidad y el crecimiento económico. El parasitismo y la decadencia extrema, que se expresan en la profundización de la desigualdad, la creciente dependencia de actividades improductivas y el debilitamiento de las capacidades productivas del capitalismo, sugieren que el sistema entra en una fase de descomposición, que puede ser terminal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Valenzuela Feijóo, J. (2025). Capital financiero versus capital industrial: un impacto peligroso. (Sobre la degeneración del capital industrial). El Trimestre Económico, 92(365), 75–107. https://doi.org/10.20430/ete.v92i365.2665
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Valenzuela Feijóo

José Valenzuela Feijóo (1940-2023), reconocido economista chileno de filiación marxista, estuvo adscrito al Departamento de Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, y fue miembro del Consejo Directivo de El Trimestre Económico.

Métricas PlumX

Citas

Baines, J., y Hager, S. B. (2020, 13 de marzo). COVID-19 and the coming corporate debt catastrophe. Recuperado de: https://sbhager.com/covid-19-and-the-coming-corporate-debt-catastrophe/

Baran, P. A., y Sweezy, P. M. (1972). El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social (5ª ed.). México: Siglo XXI Editores.

Crotty, J. (2017). Capitalism, Macroeconomics and Reality. Understanding Globalization, Financialization, Competition and Crisis. Cheltenham: E. Elgar.

Dobb, M. (1971). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hilferding, R. (1973). El capital financiero. México: El Caballito.

Jacobs, J. (2000). The danger of private debt. Dollars & Sense. Recuperado de: https://www.dollarsandsense.org/archives/2020/0920jacobs.html

Kaldor, N. (1969). Ensayos sobre estabilidad y desarrollo económicos. Madrid: Tecnos.

Keynes, J. M. (1965). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica.

Keynes, J. M. (1988). Ensayos de persuasión. Barcelona: Crítica.

Krein, J. (2018, 13 de diciembre). Share buybacks and the contradictions of “shareholder capitalism”. American Affairs. Recuperado de: https://americanaffairsjournal.org/2018/12/share-buybacks-and-the-contradictions-of-shareholder-capitalism/

Lenin, V. I. (1974a). El desarrollo del capitalismo en Rusia. Moscú: Editorial Progreso.

Lenin, V. I. (1974b). El imperialismo, fase superior del capitalismo. México: Editorial Progreso.

Marx, K. (1959a). El capital. I. Crítica de la economía política (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1959b). El capital. II. Crítica de la economía política (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1959c). El capital. III. Crítica de la economía política (2ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1979). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. En K. Marx y F. Engels, Obra editada. Moscú: Editorial Progreso.

Marx, K., y Engels, F. (1974). El manifiesto comunista. Moscú: Editorial Progreso.

OIT (2017). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo. Ginebra: OIT.

Plihon, D. (2001). Le Nouveau Capitalisme. París: La Découverte.

Schumpeter, J. A. (1968). Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar.

Sweezy, P. M. (1974). El presente como historia. Madrid: Tecnos.

Valenzuela Feijóo, J. (2009). La gran crisis del capital. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Valenzuela Feijóo, J. (2014). Economías de mercado: estructura y dinámica (vol. II). lom: Santiago de Chile.

Valenzuela Feijóo, J. (2016). Progreso técnico: consideraciones introductorias. Denarius, (31), 15-42. Recuperado de: https://denarius.izt.uam.mx/index.php/denarius/article/view/159

Valenzuela Feijóo, J. (2017). ¿De la crisis neoliberal al nacionalismo fascistoide? México: Universidad Autónoma Metropolitana/CEDA.

Valenzuela Feijóo, J. (2021). Economía mexicana. Análisis y herramientas analíticas. México: FES Acatlán-UNAM/ceda/Plaza y Valdés.