Nota previa. Una nueva historia financiera de largo plazo para reconstruir paradigmas
Contenido principal del artículo
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Citas
Ángel, G. A. del, y Marichal, C. (2003). Poder y crisis: historiografía reciente del crédito y la banca en México, siglos xix y xx. Historia Mexicana, 52(3), 677-724. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1404
Cosío Villegas, D. (1939). El comercio de azúcar en el siglo XVI. El Trimestre Económico, 5(20), 571-591. Recuperado de: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1626
Silva Herzog, J. (1938). El capitalismo hasta fines del siglo XVIII. El Trimestre Económico, 5(18), 151-182. Recuperado de: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1614
Tannenbaum, F. (1935). La organización económica de la hacienda. El Trimestre Económico, 2(6), 189-217. Recuperado de: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1449
Valle Pavón, G. del. (2003). Historia financiera de la Nueva España en el siglo XVIII y principios del xix, una revisión crítica. Historia Mexicana, 52(3), 649-675. Recuperado de: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1410
Villaseñor, E. (1934). Nuestra industria textil del algodón. El Trimestre Económico, 1(4), 366-389. Recuperado de: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/1399