Una ruta de reforma con bienestar social a los impuestos indirectos en México

Contenido principal del artículo

Luis Huesca
Linda Llamas

Resumen

Este trabajo realiza una discusión acerca de la factibilidad de una reforma al impuesto al valor agregado (IVA) en México, ante la necesidad de incrementar la recaudación de forma progresiva con un enfoque de bienestar social. Se propone el método novedoso de descomposición del índice de Kakwani que permite detectar las categorías de gastos que contribuyen en mayor medida a la progresividad o a la regresividad. Los impuestos indirectos se obtienen mediante el microsimulador de impuestos y transferencias Mexmod, a fin de analizar el efecto de dos escenarios de reformas hipotéticas. Los resultados indican que los bienes de lujo tienen margen de incremento de IVA y contribuyen a una mejora de la progresividad, mientras que los alimentos, el transporte público, los servicios médicos, el pago de los servicios domésticos y los gastos de su mantenimiento tienen más incidencia de ser regresivos. Por lo tanto, las reformas al IVA aquí propuestas recaerían más sobre los ingresos altos al compensar con una transferencia progresiva a los ingresos bajos, y, potencialmente, aumentarían los ingresos públicos de 4.1 a 5.2 y 6.2 puntos del producto interno bruto (PIB) en cada reforma y podrían erradicar la pobreza extrema. Con ello, quienes hacen política fiscal pueden tomar las decisiones más acertadas al priorizar al mismo tiem­po el bienestar social y la equidad de los pagos impositivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huesca, L., & Llamas, L. (2025). Una ruta de reforma con bienestar social a los impuestos indirectos en México. El Trimestre Económico, 92(366), 309–346. https://doi.org/10.20430/ete.v92i366.2492
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Linda Llamas, Universidad Estatal de Sonora

La Dra. Linda Irene Llamas Rembao es Profesora Investigadora Titular 1, adscrita a la Unidad Académica Hermosillo. Obtuvo el título de Licenciado en Comercio Internacional por el Centro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES, actual Universidad Estatal de Sonora [UES]) y el grado de Doctor en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., en 2019. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel 1) y tiene Perfil Deseable de PRODEP. Cuenta con publicaciones académicas en temas de economía de la salud, economía pública, distribución del ingreso, políticas públicas, pobreza y desigualdad. Obtuvo el segundo lugar en el Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública 2018 (CESOP) otorgado por la H. Cámara de Diputados en México LXIV Legislatura y Mención Honorífica en el Premio Nacional de las Finanzas Públicas 2016.

Métricas PlumX

Citas

Alvarado Pérez, R., Orraca Romano, P. P., y Cabrera-Hernández, F. (2023). El efecto de duplicar el salario mínimo en la brecha de género en empleo y salarios en México. El Trimestre Económico, 90(360), 961-999. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v90i360.1777

Araar, A. (2012). Pro-Poor Growth in Andean Countries (Cahier de recherche/working paper 12-25). Canadá: Department of Economics-Université Laval. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2076396

Atkinson, A. B. (1970). On the measurement of inequality. Journal of Economic Theory, 2(3), 244-263. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/0022-0531(70)90039-6

Atkinson, A. B. (2015). Inequality: What Can be Done? Londres: Harvard University Press.

Barcelata-Chávez, H. (2022). Masa salarial y distribución del ingreso subnacional en México. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Nueva Época, 18(1), 1-26. Recuperado de: https://doi.org/10.21919/remef.v18i1.685

Bargain, O., Jara, X., y Rodríguez, D. (2017). Learning from your neighbor: Tax-benefit systems swap in Latin America. Journal of Economic Inequa¬lity, 15, 369-392. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10888-017-9367-5

Bird, R., y Gendron, P. P. (2007). The VAT in Developing and Transitional Countries. Toronto: Cambridge Books. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/CBO9780511619366

Caamal-Olvera, C. G., Huesca, L., y Llamas, L. (2022). Universal basic income: A feasible alternative to move people out of poverty in Mexico? Journal of Policy Modeling, 44(5), 1077-1093. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jpolmod.2022.07.005

Campos-Vázquez, R. (2022). Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario. México: Editorial Grano de Sal. Recuperado de: https://ceey.org.mx/desigualdades-por-que-nos-beneficia-un-pais-mas-igualitario/

Carmona-López, A. M. (2024). Efectos de la generalización del impuesto al valor agregado en el bienestar de la población. En E. Ramírez-Cedillo (coord.), Replanteamiento de la estructura tributaria en México con objetivos de recaudación y distribución (pp. 83-108). México: UAM-I/Ediciones del Lirio.

CEMPA (2020). Mexmod. Recuperado de: https://www.microsimulation.ac.uk/euromod/models/latinmod-mexico/

CEMPA (2024). Models A. Z. Models powered by Euromod. Recuperado de: https://www.microsimulation.ac.uk/euromod/models/

Chancel, L., Piketty, T., Saez, E., y Zucman, G. (2022). Taxing multinationals or taxing wealthy individuals? En L. Chancel, T. Piketty, E. Saez y G. Zucman (coords.), World Inequality Report 2022 (pp. 148-153). World Inequality Lab. Recuperado de: https://wir2022.wid.world/chapter-8/

Conasami (2024). Efecto de la nueva política de salarios mínimos en la brecha salarial de género. México: Conasami. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/714824/Efecto_de_la_Nueva_Pol_tica_de_Salarios_M_nimo_en_la_brecha_salarial_de_g_nero.pdf

Delfín, O., Hernández, P., y Ramírez, N. (2024). Análisis de la progresividad fiscal en México. Un estudio a través del Índice de Kakwani. Análisis Económico, 39(102), 167-188. Recuperado de: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2024v39n102/Delfin

Esquivel, G. (2023, 24 de agosto). Desigualdad, pobreza y políticas públicas (ponencia). Seminario de desigualdad, pobreza y política social en México: los resultados de la ENIGH 2022. El Colegio de México, México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aA9HODEP_Ek

FMI (2023). International Corporate Tax Reform. Washington, D. C.: FMI. Recuperado de: https://www.imf.org/en/Publications/Policy-Papers/Issues/2023/02/06/International-Corporate-Tax-Reform-529240

Huesca, L., y Araar, A. (2016). Comparison of fiscal system progressivity over time: Theory and application in Mexico. Estudios Económicos, 31(1), 3-45. Recuperado de: https://doi.org/10.24201/ee.v31i1.11

Huesca, L., Llamas, L., y Sobarzo, H. (2022). Tobacco industry in Mexico: A general equilibrium analysis. Tob Control, 31, 18-123. Recuperado de: https://doi.org/10.1136/tobaccocontrol-2021-056864

Huesca, L., y Serrano, A. (2005). Impacto fiscal redistributivo desagregado del impuesto al valor agregado en México: vías de reforma. Investigación Económica, 64(253), 89-122. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v64n253/0185-1667-ineco-64-253-89.pdf

INEGI (2023). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2022. Nueva Serie. México: INEGI.

Kakwani, N. (1977). Measurement of tax progressivity: An international comparison. The Economic Journal, 87(345), 71-80. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/2231833

Kakwani, N., y Son, H. H. (2021). Normative measures of tax progressivity: An international comparison. The Journal of Economic Inequality, 19(1), 185-212. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/s10888-020-09463-6

López Pérez, S. J., y Vence, X. (2021). Estructura y evolución de ingresos tributarios y beneficios fiscales en México. Análisis del periodo 1990-2019 y evaluación de la reforma fiscal de 2014. El Trimestre Económico, 88(350), 373-417. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v88i350.1104

Lustig, N., y Higgins, S. (2018). Commitment to equity assessment (CEQ): Estimating the incidence of social spending, subsidies and taxes. Handbook. En N. Lustig (ed.), Commitment to Equity Handbook: Estimating the Impact of Fiscal Policy on Inequality and Poverty (pp. 3-46). Washington, D. C.: Brookings Institution Press.

Maier, S., y Ricci, M. (2024). The redistributive impact of consumption taxation in the EU: Lessons from the post-financial crisis decade. Economic Analysis and Policy, 81, 738-755. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.eap.2023.12.012

OCDE (2024). Base de Datos Global de Estadísticas Tributarias. París: OECD Publishing. Recuperado de: https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=RSGBL

OCDE, CIAT, BID y CEPAL (2023). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2023. París: OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/5a7667d6-es

Ordóñez, G., y Huesca, L. (2021). Tendencias del gasto social y del desempeño económico en el periodo neoliberal en México: ¿convergencia y agotamiento? Propuestas para el Desarrollo, (5), 21-44. Recuperado de: https://www.propuestasparaeldesarrollo.com/index.php/ppd/article/view/131

Piketty, T. (2021). Time for Socialism: Dispatches from a World on Fire, 2016-2021. Connecticut: Yale University Press.

Ramírez-Cedillo, E. (2013). La generalización del impuesto al valor agregado: ¿una opción para México? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 58(219), 75-101. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(13)72304-3

Reynolds, M., y Smolensky, E., (1977). Public Expenditure, Taxes and the Distribution of Income: The United States. 1950, 1961, 1970. Nueva York: Academic Press.

Ros, J. (2022). La riqueza de las naciones en el siglo XXI. Desarrollo económico, crecimiento e instituciones. México: Fondo de Cultura Económica/CIDE.

Rossi, P., Gonçalves, R., y Ping, Z. (2022). Progressivity and distributive impacts of personal income tax: The case of China and Brazil, Revista de Economia Política, 42(4), 998-1013. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/0101-31572022-3323

Saez, E., y Zucman, G. (2020). The Triumph of Injustice. How the Rich Dodge Taxes and Hot to Make Them Pay. Nueva York: W. W. Norton & Company Ed. / New York Press.

SHCP (2023). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Resultados para el año 2020. México: SHCP. Recuperado de: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/models/Finanzas_Publicas/docs/congreso/infoanual/2022/ig_2022.pdf

SHCP (2024). Estadísticas oportunas de finanzas públicas. México: SHCP. Recuperado de: http://presto.hacienda.gob.mx/EstoporLayout/estadisticas.jsp

Sutherland, H., y Figari, F. (2013). Euromod: The European Union Tax-Benefit Microsimulation Model. International Journal of Microsimulation, 6(1). Recuperado de: https://doi.org/10.34196/IJM.00075

Tonetto, J. L., Forchezatto, A., y Padilha, G. (2023). Refund of consumption tax to low-income people: Impact assessment using difference-in-differences. Economies, 11(6), 153. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/economies11060153

Tørsløv, T., Wier, L., y Zucman, G. (2023). The missing profits of nations. The Review of Economic Studies, 90(3), 1499-1534. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/restud/rdac049

Urzúa, C. (2001). Welfare consequences of a recent tax reform in Mexico. Estudios Económicos, 16(1), 57-72. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/40311439

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.