Los medios de pago en el largo plazo. El caso de Buenos Aires, del dinero virreinal al dinero bancario

Contenido principal del artículo

Martín Wasserman

Resumen

El propósito del artículo consiste en evidenciar que todo medio de pago admitido como dinero conlleva tanto la materialización de un compromiso asumido por su emisor como beneficios potenciales resultantes de la provisión de instrumentos transaccionales admisibles. Consecuentemente, los cambios materiales e institucionales experimentados en el largo plazo por los medios de pago han implicado modificaciones en los modos de formular aquellos compromisos y en la manera de negociar la distribución de los beneficios reportados. El caso del Río de la Plata, una economía carente de producción metalífera local, ofrece un observatorio para comprender el modo en que distintos gobiernos materializaron sus compromisos en medios de pago y distribuyeron los beneficios obtenidos de su provisión, lo que demuestra los cambios experimentados entre el periodo hispánico y el posrevolucionario a fin de focalizar, entonces, en el cambio que abrió la puerta a un periodo cuya matriz se sostiene desde entonces: la irrupción del sistema bancario y sus instrumentos de pago.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Wasserman, M. (2024). Los medios de pago en el largo plazo. El caso de Buenos Aires, del dinero virreinal al dinero bancario. El Trimestre Económico, 91(363), 563–601. https://doi.org/10.20430/ete.v91i363.2459
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Aglietta, M., y Orléan, A. (1982). La violence de la monnaie. París: Presses Universitaires de France.

Álvarez, J. (1938). Monedas, pesas y medidas. En R. Levene (dir.), Historia de la Nación Argentina (vol. IV). Buenos Aires: ANH/Imprenta de la Universidad.

Amaral, S. (1981). Las formas sustitutivas de la moneda metálica en Buenos Aires (1813-1822). Cuaderno de Numismática y Ciencias Históricas, 8(27), 37-61.

Amaral, S. (1982). Medios de pago no metálicos en Buenos Aires a comienzos del siglo XIX. Letras de cambio y letras secas. Cuadernos de Numismática y Ciencias Históricas, 9(30), 45-55.

Amaral, S. (1984). El empréstito de Londres de 1824. Desarrollo Económico, 23(92), 559-588.

Amaral, S. (1988). El descubrimiento de la financiación inflacionaria: Buenos Aires 1790-1830. Investigaciones y Ensayos, (37), 379-419.

Amaral, S. (1990). Comercio y crédito en Buenos Aires, 1822-1826. Siglo XIX, 5(9), 105-121.

Amaral, S. (1995). La deuda pública de Buenos Aires, 1800-1850. En R. Liehr, La deuda pública de América Latina en perspectiva histórica (pp. 119-154). Madrid: Iberoamericana.

Assadourian, C. S. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP.

Baubeau, P. (2016). Dematerialization and the cashless society: A look backward, a look sideward. En B. Bátiz-Lazo y L. Efthymiou (eds.), The Book of Payments. Historical and Contemporary Views on the Cashless Society (pp. 85-95). Londres: Palgrave Macmillan.

Besseghini, D. (2020). British trade and the fall of the Spanish Empire –Changing practices and alliances of Antony Gibbs & Sons in Lima during the transition from viceregal to independentist rule (1820-1823). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.79632

Birocco, C. M. (2015). El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español. En E. Reitano y P. Possamai (coords.), Hombres, poder y conflicto. Estudios sobre la frontera colonial sudamericana y su crisis (pp. 117-150). La Plata: FAHCE-UNLP.

Blasco-Martel, Y. (2019). Reputation and the Palmer rule in the origins of banking in Spain. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, 37(1), 139-167. Recuperado de: https://www.doi.org/10.1017/S0212610918000228

Bonura, E. (1992). Aproximaciones al estudio del problema monetario de las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1810-1820. Historiografía Rioplatense, (4), 39-84.

Burgin, M. (1960). Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos Aires: Hachette.

Burzio, H. (1958). Diccionario de la moneda hispanoamericana (tomos I y II). Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.

Cano Borrego, P. (2015). El derecho monetario castellano en la Edad Moderna. Aequitas, (6), 13-42.

Casarino, N. (1922). El Banco de la Provincia de Buenos Aires en su primer centenario. 1822-1922. Buenos Aires: Talleres S. A. Casa Jacobo Peuser Ltda.

Cuccorese, H. (1971). Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Cunietti-Ferrando, A. (1995). Historia de la Real Casa de Moneda de Potosí durante la dominación hispánica: 1573-1825. Buenos Aires: Imprenta de Pellegrini.

Dedieu, J. P. (2018). De la merced a la deuda: la Monarquía española y el crédito en el siglo XVIII. En M. Bertrand y Z. Moutoukias (eds.), Cambio Institucional y Fiscalidad. Mundo Hispánico, 1760-1850 (pp. 25-41). Madrid: Casa de Velázquez.

Djenderedjian, J., Martirén, J. L., y Moyano, D. (2021). Un “imbroglio” monetario. La moneda en el interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural (1826-1883). Desarrollo Económico, 61(233), 55-79. Recuperado de: https://revistas.ides.org.ar/desarrollo-economico/article/view/135

Dubet, A. (2015). La Hacienda real de la Nueva Planta (1713-1726), entre fraude y buen gobierno. El caso Verdes Montenegro. Madrid: Fondo de Cultura Económica/Red Columnaria.

El Argos de Buenos Aires (1822, 24 de diciembre). (95).

El Argos de Buenos Aires (1824, 18 de diciembre). (104).

Galarza, A. (2023). Fiscal transfers between Buenos Aires and the viceregal interior at the end of the colonial period: Fall of the “Situado” and the relation with the regional royal treasuries (1800-1810). Latin American Research Review, 59(2), 394-411. Recuperado de: https://www.doi.org/10.1017/lar.2023.72

Garavaglia, J. C. (1983/2008). Mercado interno y economía colonial. Tres siglos de historia de la yerba mate. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Garavaglia, J. C. (2010). Algunos aspectos preliminares acerca de la “transición fiscal” en América Latina: 1800-1850. Illes i Imperis, (13), 159-192. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/261641

García, A. (2022). Las “monedas de la tierra”, su materialización en la hacienda de la Gobernación del Tucumán a fines del siglo XVII (ponencia). XVIII Jornadas Interescuelas, UNSE, Santiago del Estero.

Garrigos, O. (1873). El Banco de la Provincia. Buenos Aires: Imprenta de Pablo E. Coni.

Gelman, J. (1987). El gran comerciante y el sentido de la circulación monetaria en el Río de la Plata colonial tardío. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 5(3), 485-507. Recuperado de: https://www.doi.org/10.1017/S0212610900015329

Gelman, J. (1996). De mercachifle a gran comerciante: los caminos del ascenso en el Río de La Plata Colonial. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.

Goldman, N. (2014). Argentina/Río de la Plata. En N. Goldman (ed.) y J. Fernández Sebastián (dir.), Diccionario político y social del mundo iberoamericano (tomo II; pp. 43-58). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales-Universidad del País Vasco.

Gorton, G. (2016). The History and Economics of Safe Assets (working paper, 22210). Cambridge, Mass.: nber. Recuperado de: https://www.doi.org/10.3386/w22210

Graeber, D. (2003). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel.

Grieco, V. (2018). La política de dar en el Virreinato del Río de la Plata. Donantes, prestamistas, súbditos y ciudadanos. Buenos Aires: Prometeo.

Hevia y Bolaños, J. (1652). Primera y segunda parte de la Curia Filipica... Madrid: Melchor Sánchez.

Huber, J. (2017). Sovereign Money. Beyond Reserve Banking. Cham: Palgrave Macmillan.

Irigoin, A. (2000a). Finance, politics and Economics in Buenos Aires, 1820-1860: The Political Economy of Currency Stabilisation (tesis doctoral). London School of Economics, Londres.

Irigoin, A. (2000b). Inconvertible paper money, inflation and economic performance in early nineteenth century Argentina. Journal of Latin American Studies, 32(2), 333-359. Recuperado de: https://doi.org/10.1017/S0022216X00005769

Irigoin, A. (2024). La plata hispanoamericana y el rol del Nuevo Mundo en la economía global pre-moderna 1500-1800. Revista de Historia Económica de América Latina, 1(1), 42-71. Recuperado de: https://doi.org/10.62467/RHEAL/01.01.03

Irigoin, A., y Grafe, R. (2008). Bargaining for absolutism. A Spanish path to empire and nation building. The Hispanic American Historical Review, 88(2), 173-209. Recuperado de: https://doi.org/10.1215/00182168-2007-117

Irigoin, A., y Millmore, B. (2021). Piece of eight. En M. Thurner y J. Pimentel (eds.), New World Objects of Knowledge. A Cabinet of Curiosities (pp. 41-46). Londres: Institute of Latin American Studies-University of London Press.

Irigoin, M. A. (2003). Fabricación de moneda en BA y Potosí, y la transformación de la economía colonial en el RdP (1820 y 1860). En M. A. Irigoin y R. Schmit (eds.), La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp. 57-91). Buenos Aires: Biblos.

Irigoin, M. A. (2010). Las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX. Historia Mexicana, 59(3), 919-979.

Jovel, F., y Jovel, R. (2001). Los efectos del “gran escándalo” de Potosí en España. Asociación Amigos de la Casa de Moneda de Segovia. Recuperado de: http://www.segoviamint.org/espanol/articulos/efectos_moneda_potosina_en_Espana.html

Keynes, J. (2010). Tratado sobre el dinero. Madrid: Editorial Síntesis/Fundación ICO.

La Gaceta Mercantil (1824, 20 de noviembre). (330).

La Gaceta Mercantil (1826, 21 de enero). (666).

Lamoreaux, N. (1996). Insider Lending. Banks, Personal Connections, and Economic Development in Industrial New England. Cambridge: Cambridge University Press.

Lane, K. (2015). Corrupción y dominación colonial: el Gran Fraude a la Casa de la Moneda de Potosí en 1649. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 43(1), 94-130.

Levene, R. (1916). La moneda colonial del Plata. Anales de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (tomo I). Buenos Aires: UBA.

Lohmann Villena, G. (1976). La memorable crisis monetaria de mediados del siglo XVII y sus repercusiones en el virreinato del Perú. Anuario de Estudios Americanos, (33), 579-693.

López, V. (1891). El Banco. Sus complicaciones con la política en 1826 y sus transformaciones históricas. Buenos Aires: Imprenta y Librería de Mayo.

López Beltrán, C. (2015). Fundación de la primera Casa de la Moneda hasta 1773. En Historia Monetaria de Bolivia: desde la pre-colonia a 1875 (pp. 81-114). La Paz: Banco Central de Bolivia.

Marichal, C. (2017). El peso de plata hispanoamericano como moneda universal del antiguo régimen (siglos xvi a xviii). En C. Marichal, S. Topik y Z. Frank (coords.), De la plata a la cocaína. Cinco siglos de historia económica de América Latina, 1500-2000 (pp. 37-75). México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Marichal, C. (2022). El nacimiento de la banca en América Latina. Finanzas y política en el siglo xix. México: El Colegio de México.

Mira, G., y Gil Lázaro, A. (2003). Minería, comercio y moneda en un período de transición. Potosí, la crisis colonial y las bases del crecimiento económico del Río de la Plata después de la independencia. En M. A. Irigoin y R. Schmit (eds.), La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (pp. 37-55). Buenos Aires: Biblos.

Mitchell-Innes, A. (2004/1913). What is money? En L. Randall Wray (ed.), Credit and State Theories of Money: The Contributions of A. Mitchell Innes (pp. 14-49). Cheltenham y Northampton: Edward Elgar.

Molina, R. (1966). Las primeras experiencias comerciales del Plata. Buenos Aires: Talleres Gráficos Dorrego.

Moutoukias, Z. (1988). Power, corruption, and commerce: The making of the local administrative structure in seventeenth-century Buenos Aires. The Hispanic American Historical Review, 68(4), 771-801. Recuperado de: https://doi.org/10.1215/00182168-68.4.771

Moutoukias, Z. (2015). Circulaciones asimétricas: deuda pública y actores locales en Buenos Aires, 1800-1820. Tiempos Modernos, 30(1), 1-22.

Moutoukias, Z. (2018). Coacción pública e innovación. Deuda, actores y cambio institucional en el Río de la Plata (1790-1820). En M. Bertrand y Z. Moutoukias (eds.), Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (pp. 175-195). Madrid: Casa de Velázquez.

Muñoz Serrulla, M. T. (2015). La moneda castellana en los reinos de Indias durante la edad moderna. Madrid: UNED.

Murray Forbes, J. (1956). Once años en Buenos Aires. 1820-1831. Buenos Aires: Emecé.

Neal, L. (1993). The Rise of Financial Capitalism. International Capital Markets in the Age of Reason. Cambridge: Cambridge University Press.

Nicolau, J. C. (1988). La reforma económico-financiera en la Provincia de Buenos Aires (1821-1825). Liberalismo y Economía. Buenos Aires: Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Olarra Jiménez, R. (1968). Evolución monetaria argentina. Buenos Aires: EUDEBA.

Paula, A. de (1997). El Banco de Buenos Aires (1822-1826) y sus antecedentes históricos. En A. de Paula y N. M. Girbal-Blacha, Historia del Banco de la Provincia de Buenos Aires. 1822-1997 (pp. 2-66). Buenos Aires: Macchi.

Pérez Herrero, P. (1998). Las libranzas empleadas en Nueva España durante la segunda mitad del siglo XVIII. En G. del Valle Pavón y M. P. Martínez López-Cano (coords.), El crédito en Nueva España (pp. 83-105). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Perticone, F. (2022). Historia de nuestros primeros bancos. Del billete de banco al papel moneda. Buenos Aires: Centro Numismático de Buenos Aires.

Quinn, S., y Roberds, W. (2008). The evolution of the check as a means of payment: a historical survey. Federal Reserve Bank of Atlanta Economic Review, 93(4), 1-28.

Redlich, F., y Christman, W. (1967). Early American checks and an example of their use. Business History Review, 41(3), 285-302. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/3112194

Romano, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Roover, R. de (1944). What is dry exchange? A contribution to the study of English mercantilism. The Journal of Political Economy, 52(3), 250-266.

Saguier, E. (1987). Economic impact of commercial capital on credit transactions: Buenos Aires in the early seventeenth century. Anuario de Estudios Americanos, (44), 109-139.

Saguier, E. (1989). La conducción de los caudales de oro y plata como mecanismo de corrupción. El caso del situado asignado a Buenos Aires por las Cajas Reales de Potosí en el siglo XVIII. Historia, (24), 287-317.

Sargent, T., y Velde, F. (2001). The Big Problem of Small Change. Princeton y Oxford: PUP.

Schmit, R. (2022). El valor de las cosas. Los precios de los bienes y la inflación en Buenos Aires entre 1824 y 1850. En M. Wasserman y R. Schmit, El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación. Buenos Aires: Prometeo.

Segreti, C. (1975). Moneda y política en la primera mitad del siglo XIX. Contribución al estudio de la historia de la moneda argentina. Tucumán: Fundación Banco Comercial del Norte.

Silveira, A. (2015). Comerciantes británicos en el Río de la Plata. En torno a la construcción de una comunidad mercantil (1810-1860). Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti, (15), 265-285.

Soria Aillón, E. (2015). Producción y circulación de moneda en Charcas/Alto Perú, 1770-1825. En Historia Monetaria de Bolivia: desde la pre-colonia a 1875 (pp. 115-166). La Paz: Banco Central de Bolivia.

Souto, N. (2017). La forma de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder constituyente, 1808-1827 (tesis doctoral). Instituto de Historia Argentina y Americana-UBA, Buenos Aires.

Tandeter, E. (1975). El papel de la moneda macuquina en la circulación monetaria rioplatense. Cuadernos de Numismática, 14(IV), 1-11.

Tandeter, E. (1991). El eje Potosí-Buenos Aires en el imperio español. En M. Ganci y R. Romano (dir.), Governare il mondo. L’imperio spagnolo dal xv al XIX secolo (pp. 185-202). Palermo: Società Siciliana per la Storia Patria/Instituto di Storia Moderna/Gacoltà di Lettere.

Théret, B. (2013). La moneda a través del prisma de sus crisis de ayer y de hoy. En B. Théret (dir.), O. Rodríguez Salazar y D. Arévalo (eds.), La moneda develada por sus crisis (pp. 15-83). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Torre Revello, J. (1933/1934). El “Vale Patriótico” de Liniers. Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, 17(12), 446-451.

Trelles, M. R. (1871). Registro estadístico de Buenos Aires 1867 (tomo II). Buenos Aires: Imprenta de La Nación.

Vedia, A. de (1890). El Banco Nacional. Historia Financiera de la República Argentina. Buenos Aires: Felix Lajouane.

Vila Vilar, E. (2001). Los mercaderes sevillanos y el destino de la plata de indias. Minervae baeticae. Boletín de la Real academia Sevillana de Buenas Letras, (29), 85-101.

Wasserman, M. (2014). Las prácticas crediticias en Buenos Aires durante el siglo XVII. Instrumentos, contextos relacionales e instituciones en una sociedad emergente (tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras-UBA, Buenos Aires.

Wasserman, M. (2016). Real Situado y gestión patrimonial del recurso fiscal. Remesas para la defensa del puerto de Buenos Aires en el siglo XVII. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69317

Wasserman, M. (2018). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.

Wasserman, M. (2021a). Intermediaciones y enlaces: una aproximación a la función del crédito notarial en Buenos Aires durante los siglos XVII y XVIII. Mediterranea - ricerche storiche, 81(53), 651-674. Recuperado de: https://doi.org/10.19229/1828-230X/53072021

Wasserman, M. (2021b). La deuda diluida. El gobierno de la Real Hacienda de Buenos Aires ante un período de cambios institucionales (segunda mitad del siglo XVIII). En E. Sánchez Santiró (coord.), Gobierno y administración de los erarios regios indianos de la Monarquía hispánica (1690-1810) (pp. 275-302). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Wasserman, M. (2022a). Deuda, papeles y compromisos en la construcción del crédito público. La Caja Nacional de Fondos de Sud América (Buenos Aires, 1818-1821). Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 40(2), 371-404.

Wasserman, M. (2022b). La plata del rey y el crédito del reino. El Real Situado de Buenos Aires y las finanzas locales en la defensa de la soberanía monárquica durante el siglo xviii. En M. Wasserman y R. Schmit, El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación (pp. 19-56). Buenos Aires: Prometeo.

Wasserman, M. (2022c). Monedas de papel para una nueva soberanía. La negociación del financiamiento a la Hacienda de Buenos Aires, entre la Revolución y el surgimiento de la banca bonaerense (1810-1826). En M. Wasserman y R. Schmit, El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación (pp. 87-128). Buenos Aires: Prometeo.

Wasserman, M. (2022d). Papeles virreinales en el ocaso del imperio. Endeudamiento ingobernable y crisis de la soberanía monárquica en el Río de la Plata. En M. Wasserman y R. Schmit, El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación (pp. 57-86). Buenos Aires: Prometeo.

Wasserman, M. (2023). Medios de pago y prerrogativas soberanas. Aportes para un análisis pospandémico sobre la economía de plataformas. En M. Mallamaci y H. Borisonik (eds.), Las economías digitales como hecho social total: escalas, perspectivas e intersticios, Actas de las I Jornadas Internacionales de Economías Digitales (Filosofía, Política y Artes). San Juan: UNSJ.

Wasserman, M. (en prensa). Paper monetization and relational structures. The diffusion of checks in Buenos Aires during the emergence of the banking system. En E. Dermineur y M. Pompermaier (eds.), Credit Networks in the Preindustrial World - A Social Network Analysis Approach. Estocolmo: Stockholm University/Palgrave Macmillan.

Wasserman, M., y Carrera, J. (en prensa). Shopkeepers and Credit Allocation. Consumption Credit in an Old Regime economy (Buenos Aires, 17th to 19th centuries). En P. Avallone y D. Strangio (eds.), Different Forms of Microcredit and Social Business - Microfinance in Global History from the Late Medieval to the Modern. Cham: Palgrave-Macmillan.

Wasserman, M., Castellini, C., García Pérez, M. B., Gerenstein, B., y Viera, T. (2023). Deudas y patrimonio en una economía virreinal. Una aproximación al endeudamiento personal en Buenos Aires durante el siglo XVIII (ponencia). XXVIII Jornadas de Historia Económica, Asociación Civil Argentina de Historia Económica, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, 27, 28 y 29 de septiembre de 2023.

Wobeser, G. von (2014). Dominación colonial. La consolidación de vales reales en Nueva España, 1804-1812. México: UNAM.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.