La experiencia española de la banca emisora: la pluralidad de emisión en el siglo XIX
Contenido principal del artículo
Resumen
En las décadas centrales del siglo XIX, España desarrollo un sistema bancario basado en la pluralidad de emisión. Diversos bancos fueron autorizados por el Estado para hacer circular sus billetes en sus respectivas provincias. Este proceso dio lugar a un mosaico de bancos emisores. Su existencia facilito la aceptación del billete bancario, a la vez que tales bancos suministraron medios de pago en aquellos territorios en los que actuaron. Los efectos fueron importantes tanto para la extensión del billete como para la economía. En este trabajo se sintetiza la experiencia emisora española que se vio afectada por la crisis de 1866 y termino en 1874 con el monopolio emisor en manos del Banco de España.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Adroer Tasis, A. M., y Feliu i Montfort, G. (1989). Història de la Taula de Canvi de Barcelona : seu fundacional de la Caixa de Barcelona. Barcelona: Caixa de Barcelona.
Allen, R. C. (2012). Global Economic History: A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Bagehot, W. (1873). Lombard Street: A Description of the Money Market. Nueva York: John Wiley & Sons.
Bernal Llorens, M., y Sanchez Ballesta, J. P. (2016). Los bancos de emisión como empresas: resultados y situación patrimonial. En C. Sudrià i Triay e Y. Blasco-Martel (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874 (pp. 110-140). Madrid: Fundación BBVA/Ed. Biblioteca Nueva.
Blasco Martel, Y., y Noriega Caldera, M. G. (2019). Regulación y emergencia de los sistemas bancarios: Las experiencias de España y Latinoamérica en perspectiva histórica, 1820-1870. Tiempo y Economía, 6(1), 161-189. Recuperado de: https://doi.org/10.21789/24222704.1456
Blasco-Martel, Y., y Sudrià, C. (2010). El Banco de Barcelona (1844-1874), historia de un banco emisor. Madrid: LID Editorial.
Blasco-Martel, Y., y Sudrià, C. (2016). El Banco de Barcelona 1874-1920: Decadencia y quiebra. Madrid: Marcial Pons.
Calomiris, C. W., y Haber, S. H. (2015). Fragile by Design: The Political Origins of Banking Crises and Scarce Credit. Princeton: Princeton University Press.
Cameron, R. E. (1967). Banking in the Early Stages of Industrialization: A Study in Comparative Economic History. Oxford: Oxford University Press.
Carreras, A. (1990). Industrialización española: estudios de historia cuantitativa. Madrid: Espasa-Calpe.
Castañeda, L. (2001). El Banco de España (1874-1900): la red de sucursales y los nuevos servicios financieros. Madrid: Banco de España.
Cebreiro Ares, F. (2020). El Banco de San Carlos en Galicia (1783-1808). Periferia financiera, plata hispánica y final del Antiguo Régimen monetario. París: Éditions Hispaniques.
Demirguc-Kunt, A., Laeven, L., y Levine, R. (2003). Regulations, Market Structure, Institutions, and the Cost of Financial Intermediation (working paper, 9890). Cambridge, Mass.: NBER. Recuperado de: https://doi.org/10.3386/w9890
Diez-Minguela, A., Martinez-Galarraga, y Tirado, D. A. (2018). Regional Inequality in Spain, 1860-2015. Cham: Palgrave Macmillan. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-3-319-96110-1
Gambi, T. (2017). Bancos Nacionais do Brasil: os casos de 1808 e 1853. En C. Marichal y T. Gambi (eds.), Historia bancaria y monetaria de América Latina (siglos XIX y XX) (pp. 101-133). Santander: Ediciones Universidad de Cantabria.
Gerschenkron, A. (1940). Economic Backwardness in Historical Perspective. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Goldsmith, R. W. (1969). Financial Structure and Development. New Haven: Yale University Press.
King, R. G., y Levine, R. (1993). Finance and growth: Schumpeter might be right. The Quarterly Journal of Economics, 108(3), 717-737. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/2118406
Levy, M. B., y Andrade, A. M. (1985). Fundamentos do sistema bancario no Brasil: 1834-1860. Estudos Econômicos, 15(núm. especial), 17-48. Recuperado de: https://www.revistas.usp.br/ee/article/view/157228
Llopis Agelán, E., y Sebastián Amarilla, J. A. (2019). Aclarando tintes demasiado oscuros: la economía española en el siglo XVIII. Cuadernos Dieciochistas, 20, 13-67. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14201/cuadieci2019201367
Llorca Jana, M. (2015). Huth & Co.’s credit strategies: A global merchantbanker’s risk management, c. 1810-1850. Estudios de Economia, 42(2), 17-42. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52862015000200002
Marichal, C. (1988). Historia de la deuda externa de América Latina. Madrid: Alianza Editorial.
Marichal, C. (2021). El nacimiento de la banca en América Latina; finanzas
y política en el siglo XIX. México: El Colegio de México.
Ministère de Finances (1867). Enquête sur les principes et les faits généraux qui régissent la circulation monétaire et fiduciaire, observations présentées. París: Impr. Impériale.
Musacchio, A., y Turner, J. D. (2013). Does the law and finance hypothesis pass the test of history? Business History, 55(4), 524-542. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00076791.2012.741976
Pérez García, M. P. (2016). El Banco de Palencia (1864-1874). En C. Sudrià i Triay e Y. Blasco-Martel (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874 (pp. 505-557). Madrid: Fundación BBVA/Ed. Biblioteca Nueva.
Pro, J. (2016). El Estado grande de los moderados en la España del siglo XIX. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, (36), 19-48. Recuperado de: https://doi.org/10.18042/hp.36.02
Rajan, R. G., y Zingales, L. (1998). Financial dependence and growth. American Economic Review, 88(3), 559-586.
Rey Carlos III (1782). Real Cédula de S. M: y señores del Consejo por la
cual se crea, erige y autoriza un Banco Nacional y general para facilitar
las operaciones del comercio y el beneficio público de estos Reynos y los
de Indias, con la denominación de Banco de San Carlos (firmado el 2 de
junio de 1782). Madrid: Imprenta de Don Pedro Marín. Recuperado de: https://repositorio.bde.es/handle/123456789/5197?mode=full
Roldán de Montaud, I. (2004). La banca de emisión en Cuba (1856-1898). Madrid: Banco de España.
Ross, C. (2016). Formalization of Chilean Banking Activity in the Second Half of the 19th Century (MPRA paper, 78001). Múnich: MPRA. Recuperado de: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/78001/
Ruiz Martín, F. (1970). La banca en España hasta 1782. En F. Ruiz Martín (ed.), El Banco de España. Una historia económica. Madrid: Banco de España.
Shiller, R. J. (2012). Las finanzas en una sociedad justa: dejemos de condenar el sistema financiero y, por el bien común, recuperémoslo. Barcelona: Deusto.
Smith, A. (1776/1994). La riqueza de las naciones (libros I-II-III y selección de los libros IV y V). Madrid: Alianza Editorial.
Sudrià i Triay, C., y Blasco-Martel, Y. (eds.) (2016). La pluralidad de emisión en España, 1844-1874. Madrid: Fundación BBVA/Ed. Biblioteca Nueva.
Tedde de Lorca, P. (1988). El Banco de San Carlos, 1782-1892. Madrid: Banco de España.
Tedde de Lorca, P. (1999). El Banco de San Fernando. Madrid: Alianza Editorial.
Torrejón Chaves, J., e Higueras Rodicio, R. (2016). Los bancos de Cádiz (1846-1874). En C. Sudrià i Triay e Y. Blasco-Martel (eds.), La pluralidad de emisión en España, 1844-1874 (pp. 244-269). Madrid: Fundación BBVA/Ed. Biblioteca Nueva.
Tortella Casares, G. (1970). El Banco de España entre 1829-1929: la formación de un banco central. En F. Ruiz Martín (ed.), El Banco de España. Una historia económica (pp. 263-315). Madrid: Banco de España.
Tortella Casares, T. (1986). Índice de los primitivos accionistas del Banco Nacional de San Carlos. Madrid: Archivo Histórico del Banco de España.
Usher, A. P. (1943). The Early History of Deposit Banking in Mediterranean Europe. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
Viales-Hurtado, R. J. (2012). Nueva historia monetaria de Costa Rica: de la Colonia a la década de 1930. San José: Editorial UCR.
Wasserman, M., y Schmit, R. (2023). El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Zegarra, L. F. (2006). Institutions, Economic Development and Early Banking in Latin America, 1850-1930. Los Ángeles: University of California.
Zegarra, L. F. (2014). Bank laws, economic growth and early banking in Latin America: 1840-1920. Explorations in Economic History, 53(1), 101-119. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.eeh.2014.01.001