El desafío del desarrollo con insuficiencia dinámica y la necesidad de explorar alternativas. El camino de la economía popular en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante el siglo XX la noción de desarrollo económico consistió en absorber, desde la expansión del sector capitalista (moderno), la fuerza de trabajo empleada en el sector no capitalista (subdesarrollado). El presente articulo analiza la evolución económica de Argentina en los últimos 32 años como un ejemplo, extensible a otros países, del fracaso de diferentes propuestas tradicionales para resolver el gran problema estructural del subdesarrollo: la insuficiencia dinámica del capitalismo periférico. En estas circunstancias, se explora la posibilidad de un camino alternativo heterodoxo de desarrollo, acorde con la realidad del siglo XXI. La propuesta consiste en impulsar un modo de producción no capitalista, denominado “economía popular”, que surge en los barrios populares de la Argentina con la potencialidad de mejorar los niveles de ingresos laborales de trabajadores excluidos del empleo formal.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Abeles, M., Cimoli, M., y Lavarello, P. (2017). Manufactura y cambio estructural. Santiago de Chile: CEPAL.
Álvarez, M. F., Natalucci, A., Di Giovambattista, L., Fernández Moujan, E. M., y Sorroche, S. (2021). La economía popular en números. Bases metodológicas para una propuesta de medición. Apuntes de economía popular. Buenos Aires: Citra.
Arakaki, A., Grana, J. M., y Kennedy, D. (2023). El mercado de trabajo argentino desde mediados de los años noventa en el contexto de las particularidades de su ciclo económico. El Trimestre Económico, 90(357), 85-118. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v90i357.1754
Arendt, H. (2019). Condition de l’homme moderne. París: Agora.
Aristóteles (2001). Ética y poética. Madrid: Océano Grupo Editorial.
Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. México: Tusquets.
Cimoli, M., Primi, A., y Pugno, M. (2006). Un modelo de bajo crecimiento: la informalidad como restricción estructural. Revista de la CEPAL, (88), 89-107. Recuperado de: https://hdl.handle.net/11362/11105
Chena, P. (2022). Economía popular: un modo de producción que puja por desarrollarse. Realidad Económica, 52(351), 9-32.
Chena P. (2023). Sociedad de trabajo y clases ociosas: futuro-pasado de la nación trabajadora. Revista Común. Recuperado de: https://revistacomun.com/blog/sociedad-de-trabajo-y-clases-ociosas-futuro-pasado-de-lanacion-trabajadora/
Chena, P. I., Tupac-Panigo, D., Wahren, P., y Bona, L. M. (2018). Argentina (2002-2015): transición neomercantilista, estructuralismo à la Diamand y keynesianismo social con restricción externa. Semestre Económico, 21(47), 25-59. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13136/pr.13136.pdf
Damill, M., Frenkel, R., y Maurizio, R. (2003). Políticas macroeconómicas y vulnerabilidad social: la Argentina en los años noventa. Santiago de Chile: CEPAL.
Fajnzylber, F. (1983). La industrialización trunca en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.
Ferreres, O. J. (2005). Dos siglos de economía argentina, 1810-2004: historia argentina en cifra. Buenos Aires: El Ateneo/Fundación Norte y Sur.
Fingermann, L., y Prividera, G. (2018). Precios en circuitos cortos y canales largos: productores y consumidores en la Feria Manos de la Tierra. Realidad Económica, 47(320), 129-150.
Friedmann, G. (1970). El hombre y la técnica. Barcelona: Ariel.
Furtado, C. (1974). Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XIX Editores.
Gaiger, L. I. (2007). La economía solidaria y el capitalismo en la perspectiva de las transiciones históricas. En J. L. Coraggio (comp.), La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (pp. 79-110). Buenos Aires: UNGS/Altamira.
Garcia, M. M. (2022). La CTEP-UTEP y la irrupción de los trabajadores de la economía popular como sujetos de derecho: análisis de los procesos de subjetivación en el Polo Arenaza (tesis de maestría). Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento. Recuperado de: https://repositorio.ungs.edu.ar
Godelier, M. (1981). D’un mode de production a l’autre: théorie de la transition. Recherches sociologiques, 12(2), 161-193.
Gorz, A. (1969). Estrategia obrera y neocapitalismo. Mexico: Ediciones Era.
Gorz, A. (2010). Escritos inéditos. Madrid: Paidós Contextos.
Grabois, J. (2016). La personería social. Buenos Aires: Facultad de Derecho-Universidad de Buenos Aires.
Gurvitch, G. (1960). El concepto de clases sociales, de Marx a nuestros días. Buenos Aires: Ediciones Galatea.
Halbwachs, M. (1950). Las clases sociales. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Harrod, R. F. (1939). An essay in dynamic theory. The Economic Journal, 49(193), 14-33. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/2225181
Kaldor, N. (1957). A model of economic growth. The Economic Journal, 67(268), 591-624. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/2227704
Kidyba, S., y Vega, D. (2015). Distribución funcional del ingreso en la Argentina,
-2007. Buenos Aires: CEPAL.
Lewis, W. A. (2024). Desarrollo económico con oferta ilimitada de mano de obra. El Trimestre Económico, 91(364), 975-1029. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v91i364.2522
Marx, K. (1974). Formaciones económicas precapitalistas. Buenos Aires: Editorial Anteo.
Marx, K. (1999). El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Lanus, Buenos Aires: CS Ediciones.
Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores.
Marx, K., y Engels, F. (1968). La ideología alemana. Montevideo: Pueblos Unidos.
Monza, A. (2000). La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes. En J. Carpio, E. Klein e I. Novacovsky (eds.), Informalidad y exclusión social (pp. 83-110). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Nun, J. (1999). El futuro del empleo y la tesis de la masa marginal. Desarrollo Económico, 5(2), 985-1004. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/3467265
Nurkse, R. (1963). Some international aspects of the problem of economic development. En A. Agarwala y S. Singh (eds.), The Economics of Underdevelopment (pp. 256-271). Nueva York: Oxford University Press.
Persico, E., y Grabois, J. (2014). Nuestra realidad. Cuadernos de formación para trabajadores, militantes, delegados y dirigentes de organizaciones populares. Buenos Aires: ctep. Recuperado de: https://ctepargentina.org/descargas/1.pdf
Pissaco, C. (2020). Incidencia y características de la economía popular en la Argentina post 2001. Quilmes: Praxis. Recuperado de: https://praxis.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/Praxis_-_Incidencia_y_caracteristicas_de_la_Economia_Popular_en_la_Argentina_Post_2001__3_.pdf
Poy, S. (2017). Heterogeneidad de la estructura ocupacional y segmentación del mercado de trabajo: Gran Buenos Aires, 1974‐2014. Trabajo y Sociedad, (29), 353-376.
PREALC (1976). El problema del empleo en América Latina: situación, perspectivas y políticas. Santiago de Chile: PREALC.
Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: Fondo de Cultura Económica.
Renatep (2023a). Informe metodológico. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/08/manual_metodologico_del_renatep_abril_2023.pdf
Renatep (2023b). Juventudes y economía popular en el Renatep. Buenos Aires: Ministerio de Desarrollo Social de la República Argentina. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/08/informe_juventudes_y_economia_popular_en_el_renatep_28_sep_2023.pdf
Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. Mexico: CEPAL/Siglo XXI Editores.
Roig, A. (2022). Economía popular: tres momentos de un movimiento. Revista Medium. Recuperado de: https://medium.com/emergentesmedio/econom%C3%ADa-popular-tres-momentos-de-un-movimiento-f3fb-79b9055b
Salvia, A., y Chavez Molina, E. (2007). Sombras de una marginalidad fragmentada. Aproximaciones a la metamorfosis de los sectores populares de la Argentina. Buenos Aires: Mino y Dávila.
Salvia, A., Poy Pineiro, S., y Donza, E. R. (2018). El escenario laboral de la economía popular: tipos de inserción ocupacional y características de los trabajadores. En G. Pérez Sosto (coord.), ¿Cuál es el futuro del trabajo? Buenos Aires: Ciccus. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14760
Schumpeter, J. A. (1984). Imperialisme et classes sociales. París: Flammarion.
Smith, A. (2020). La riqueza de las naciones. Madrid: Editorial Verbum.
Solow, R. M. (1956). A contribution to the theory of economic growth. The Quarterly Journal of Economics, 70(1), 65-94. Recuperado de: https://doi.org/10.2307/1884513
Svampa, M. (2004). Dossier: “Cinco tesis sobre la nueva matriz popular”. Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, (15), 30-33.
Svampa, M., y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Thompson, E. P. (2002). Obra esencial Edward Palmer Thompson. Barcelona: Editorial Crítica.
Udy, S. (1971). El trabajo en las sociedades tradicional y moderna. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
UTEP (2021). Nuestro sindicato. Recuperado de: https://utep.org.ar/nuestrosindicato
Veblen, T. (1963). Teoría de la clase ociosa. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Veblen, T. (1965). Teoría de la empresa de negocios. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Wainer, A. G., y Schorr, M. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, 137-174.
Wright, E. O. (1985). Classes. Londres: Verso.