Transición hegemónica y progresismo: ¿es posible lograr cambios estructurales?
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en analizar el fenómeno del progresismo en América Latina, al indagar en las causas por las que éste no ha tenido la capacidad para impulsar cambios estructurales y cuáles serían las probabilidades de lograrlo con el avance de la transición hegemónica y capitalista por la que atraviesa el mundo. Si el progresismo logra continuar y preservarse hasta el punto de la transición donde surja la clase capitalista de avanzada en sustitución de la clase decadente, podría alcanzar, en alianza con aquélla, cambios que modifiquen la estructura productiva en favor de las clases subalternas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Acosta, A., y Cajas, J. (2016). Patologías de la abundancia. Una lectura desde el extractivismo. En H. Burchardt, R. Domínguez, C. Larrea y S. Peters (eds.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas (pp. 391-425). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Alonso-Fradejas, A. (2018). El proyecto de capitalismo agroextractivo: una mirada a la cuestión agraria contemporánea desde Guatemala. En B. Rubio (coord.), América Latina en la mirada. Las transformaciones rurales en la transición capitalista (pp. 317-360). México: Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM.
Arellano, Á. (2022). ¿Una nueva “ola progresista” en América Latina? Aproximaciones coyunturales y conceptuales. Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía, (25), 73-90. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Astrolabio/article/view/402878
Arizmendi, L. (2018). Geopolítica nuclear y peligro de 3ª Guerra Mundial en el siglo XXI. En L. Arizmendi y J. Beinstein, Tiempos de peligro: Estado de excepción y Guerra Mundial (pp. 175-210). México: Plaza y Valdés Editores/UAZ.
Arkonada, K., y Klachko, P. (2016). Desde abajo, desde arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina. La Habana: Caminos.
Arrighi, G. (2007). Adam Smith en Pekín. Orígenes y fundamentos del siglo XXI. Madrid: Akal Editores.
Arrighi, G., y Silver, B. J. (2001). Caos y orden en el sistema-mundo moderno. Madrid: Akal.
Azamar, A., y Azamar, A. (2015). Las promesas del extractivismo en América Latina: luces y sombras. En J. Carrillo, F. Escárzaga y M. Günther (coords.), Los gobiernos progresistas latinoamericanos. Contradicciones, avances y retrocesos (pp. 31-62). México: UAM-Xochimilco/Ítaca.
Banco Mundial (2023). Commodity Markets. Pink Sheet. Recuperado de: https://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets
Beinstein, J. (2016, 4 de abril). La marcha apresurada del capitalismo mafioso. Alainet. Recuperado de: https://www.alainet.org/es/articulo/176498
BID (2019). Estadísticas de pobreza y desigualdad. Recuperado de: https://www.iadb.org/es/investigacion-y-datos/pobreza%2C7526.html
Boito Jr., A. (2018). Reforme e crise política no Brasil: os conflitos de classe nos governos de PT. Brasil: Editora UNESP.
Borón, A. (2012). ¿Una nueva era populista en América Latina? En M. Márquez, E. Pastrana y G. Hoyos (eds.), El eterno retorno del populismo en América Latina y el Caribe (pp. 131-158). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana/Clacso.
Borón, A. (2013). América Latina en la geopolítica del imperialismo. Buenos Aires: Luxemburg.
Borón, A. (2018). Una reflexión sobre el progresismo latinoamericano. En G. Szalkowicz y P. Solana (eds.), América Latina. Huellas y retos del ciclo progresista (pp. 21-26). Caracas: El Perro y la Rana.
Burchardt, H. (2016). El neo-extractivismo en el siglo XXI. Qué podemos aprender del ciclo de desarrollo más reciente en América Latina. En H. Burchardt, R. Domínguez, C. Larrea y S. Peters (eds.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas (pp. 55-87). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
CEPAL (2010). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2012). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2013). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe. Reformas tributarias y renovación del pacto fiscal. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2019). CEPALstats. Estadísticas e Indicadores Sociales. Recuperado de: https://cepalstatprod.cepal.org/cepalstat/tabulador/ConsultaIntegrada.asp?IdAplicacion=1&idTema=927&idIndicador=3335&idioma=e
Crespo, E., y Ghibaudi, J. (2017). El proceso neoliberal de larga duración y los gobiernos progresistas en América Latina. En D. García y A. Gradin (comps.), El neoliberalismo tardío. Teoría y praxis (documento de trabajo núm. 5, pp. 29-39). Buenos Aires: Flacso.
Enríquez, L. J. y Newman, S. J. (2016). The conflicted state and agrarian transformation in pink tide Venezuela. Journal of Agrarian Change, 16(4), 594-626. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/joac.12125
Escobar Toledo, S. (2023). La reforma fiscal: un tabú mexicano. International Development Economics Associates. Recuperado de: https://www.networkideas.org/themes/finance/2023/01/la-reforma-fiscal/
Estrada, J. (2012). Elementos de economía política de la política social en América Latina. Reflexiones a propósito de los gobiernos progresistas. En J. Estrada (coord.), La crisis capitalista mundial y América Latina. Lecturas de Economía Política (pp. 311-329). Buenos Aires: Clacso.
Filmus, D. (2019). ¿Es posible crecer y distribuir al mismo tiempo? La experiencia de los gobiernos latinoamericanos en la primera década del nuevo siglo. En D. Filmus y L. Rosso (comps.), Las sendas abiertas de América Latina. Aprendizajes y desafíos para una nueva agenda de transformaciones (pp. 23-50). Buenos Aires: Clacso.
Flores, V. (1999). Crítica de la globalidad: dominación y liberación de nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
Freidenberg, F. (2007). La tentación populista. Una vía al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.
Fuentes, P. (2022, 29 de julio). Dos grandes ondas de ascenso y los nuevos gobiernos del progresismo. Viento del Sur. Recuperado de: https://vientosur.info/dos-grandes-ondas-de-ascenso-y-los-nuevos-gobiernos-del-progresismo/
Gandásegui, M. (2017). Hegemonía, geopolítica y Estados Unidos. En M. Gandásegui (coord.), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional (pp. 66-83). Buenos Aires: CELA/Clacso/Siglo XXI Editores.
García, Á. (2016). ¿Fin de ciclo progresista o proceso por oleadas revolucionarias? En E. Sader (coord.), Las vías abiertas de América Latina. Siete ensayos en busca de una respuesta: ¿fin de ciclo o repliegue temporal? (pp. 9-48). Caracas: Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela/Octubre Editorial/CELAG.
García, Á. (2023, 2 de mayo). El fmi y sus huérfanos ideológicos. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2023/05/02/opinion/014a1pol
Garrido, C. (2022). México en la fábrica de América del Norte y el nearshoring. México: CEPAL.
Gaudichaud, F. (2019). Conflictos, sangre y esperanzas. Progresismos y movimientos populares en el torbellino de la lucha de clases latinoamericana. En F. Gaudichaud, J. Webber y M. Modonesi, Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica (pp. 13-96), México: UNAM.
Giménez, P., y Caciabue, M. (2022). El ciclo progresista en debate. Rebelión. Recuperado de: https://rebelion.org/732123-2/
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Era.
Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. Perú y Montevideo: Red GE/CLAES/PDTG.
Gutiérrez, J. (2023, 24 de enero). Ganancias de bancos se disparan 30.9%: CNBV. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2023/01/24/economia/012n1eco
Herrera, D. (2017). Hegemonía, poder y crisis. Bifurcación, espacialidad estratégica y grandes transformaciones globales en el siglo XX. México: Ediciones Monosílabo/UNAM.
Ianni, O. (1973). Populismo y relaciones de clase. En G. Germani, T. di Tella y O. Ianni (coords.), Populismo y contradicciones de clase en Latinoamérica (pp. 83-150). México: Era.
Katz, C. (2008). Las disyuntivas de la izquierda en América Latina. Buenos Aires: Luxemburg.
Katz, C. (2015). Concepciones social-desarrollistas. Mundo Siglo XXI, 10(35), 21-31. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11336/51310
Katz, C. (2017). La nueva estrategia imperial de Estados Unidos. En M. Gandásegui (coord.), Estados Unidos y la nueva correlación de fuerzas internacional (pp. 119-130). Buenos Aires: CELA/Clacso/Siglo XXI Editores.
Lichtensztejn, S. (2009). Reflexiones y balance actual sobre las nuevas políticas económicas de izquierda en América Latina. En S. Lichtensztejn (comp.), Nuevas políticas económicas de izquierda en América Latina (pp. 163-176). México: Universidad Veracruzana.
Machado, D., y Zibechi, R. (2016). Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo. Bogotá: Ediciones desde Abajo.
Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en América Latina (documento de trabajo, núm. 1. Proyecto Conocimiento y Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo). Santiago de Chile: RIMISP.
Merino, G. (2019). Globalistas vs. americanistas. En G. Merino y P. Narodowski (coords.), Geopolítica y economía mundial. El ascenso de China, la era Trump y América Latina (pp. 81-107). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata/FAHCE.
Merino, G., y Stoessel, S. (2019). Los gobiernos nacional-populares de la región en el siglo xxi. En G. Merino y P. Narodowski (coords.), Geopolítica y economía mundial. El ascenso de China, la era Trump y América Latina (pp. 235-268). Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata/FAHCE.
Modonesi, M. (2012). Revoluciones pasivas en América Latina. Una aproximación gramsciana a la caracterización de los gobiernos progresistas de inicio del siglo. En M. Thwaites (ed.), El Estado en América Latina: continuidades y rupturas (pp. 139-166). Santiago de Chile: Clacso/Arcis.
Modonesi, M. (2017). Conversando sobre revoluciones pasivas. Desinformémonos. Recuperado de: https://desinformemonos.org/conversando-revoluciones-pasivas/
Modonesi, M. (2019). El progresismo latinoamericano: un debate de época. En F. Gaudichaud, J. Webber y M. Modonesi, Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica (pp. 181-229). México: UNAM.
Moira, M., y Petrone, M. (1999). Los complejos de la cenicienta. En M. Moira y M. Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 11-55). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires/UBA.
Monedero, J. (2019). Democracia y partidos políticos en tiempos de neoliberalismo en América Latina. Perspectivas para retomar las transformaciones progresistas de este siglo. En D. Filmus y L. Rosso (comps.), Las sendas abiertas de América Latina. Aprendizajes y desafíos para una nueva agenda de transformaciones (pp. 173-195). Bueno Aires: Clacso.
Mouzelis, N. (1994). Populismo y clientelismo como modos de incorporación de las masas en sistemas políticos semiperiféricos. En C. Vilas (comp.), La democratización fundamental. El populismo en América Latina (pp. 458-480). México: Conaculta.
Osorio, J. (2016). Razones estructurales del auge y declive de los gobiernos populares. En J. Carrillo, F. Escárzaga y M. Günther (coords.), Los gobiernos progresistas latinoamericanos. Contradicciones, avances y retrocesos (pp. 15-30). México: UAM-Xochimilco/Ítaca.
Oxfam (2016). Desterrados, tierra, poder y desigualdad en América Latina. Oxford: Oxfam. Recuperado de: https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdf
Palma, G. (2019). Desindustrialización, desindustrialización “prematura” y “síndrome holandés”. El Trimestre Económico, 344(4), 901-966. Recuperado de: https://doi.org/10.20430/ete.v86i344.970
Peters, S. (2016). Fin del ciclo: el neo-extractivismo en Suramérica frente a la caída de los precios de las materias primas. Un análisis desde una perspectiva de la teoría rentista. En H. Burchardt, R. Domínguez, C. Larrea y S. Peters (eds.), Nada dura para siempre. Neo-extractivismo tras el boom de las materias primas (pp. 1-53). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Pipitone, U. (2015). La esperanza y el delirio. Una historia de la izquierda en América Latina. México: Taurus.
Portantiero, J., e Ipola, E. de (1981). Lo nacional popular y los populismos realmente existentes. Nueva Sociedad, (54), 7-18.
Purcell, T. F. (2013). The political economy of social production companies in Venezuela. Latin American Perspectives, 40(3), 146-168. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0094582X13476007
Sader, E. (2009). El nuevo topo: los caminos de la izquierda latinoamericana. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Salama, P. (2010). Una crisis financiera estructural. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (36), 19-38. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/iconos.36.2010.401
Salama, P. (2012). Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrialización en Asia. Comercio Exterior, 62(6), 34-44. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/151/7/Nov-Dic_34-44.pdf
Salcedo, S., y Guzmán, L. (2014). Agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de política. Santiago de Chile: FAO.
Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo xxi. Revisitando los debates académicos. Polis, Revista Latinoamericana, 13(39), 1-22. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000300007
Svampa, M. (2018). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Guadalajara: CALAS/Universidad de Guadalajara.
Thwaites, M., y Ouviña, H. (2018). El ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina: auge y fractura. En H. Ouviña y M. Thwaites (comps.), Estados en disputa: auge y fractura del ciclo de impugnación al neoliberalismo en América Latina (pp. 17-61). Buenos Aires: El Colectivo/Clacso.
Tipismana, J. (2020). El auge de la derecha en la crisis posneoliberal en América Latina: casos Brasil y Argentina. Politai. Revista de Ciencia Política, 10(19), 109-135. Recuperado de: https://doi.org/10.18800/politai.201902.005
Torrico, M. (2017). Introducción. Giro a la izquierda en América Latina: las explicaciones teóricas y el desempeño de los gobiernos. En M. Torrico (ed.), ¿Fin de giro a la izquierda en América Latina? Gobiernos y políticas públicas (pp. 9-34). México: Flacso.
UCA (2019). Observatorio de la Deuda Social. Recuperado de: http://uca.edu.ar/es/observatorio-dela-deuda-social-argentina
Universidad John Hopkins (2023). Coronavirus Resource Center. Contagios y muertes por región y país. Recuperado de: https://ourworldindata.org/coronavirus
Valenzuela Feijóo, J. C. (2013). América Latina: alternativas frente a la crisis neoliberal. En R. Pizarro, J. Valenzuela y V. H. Palacio Muñoz (coords.), Crisis neoliberal y alternativas de izquierda en América Latina (pp. 359-406). México: ANUIES.
Vergara-Camus, L., y Kay, C. (2018). La economía política agraria de los gobiernos de izquierda en América Latina. El agronegocio, el campesinado y los límites del neodesarrollismo. En C. Kay y L. Vergara-Camus (coords.), La cuestión agraria y los gobiernos de izquierda en América Latina: campesinos, agronegocio y desarrollismo (pp. 349-395). Buenos Aires: Clacso.
Vilas, C. (1994). Estudio preliminar. El populismo o la democratización fundamental en América Latina. En C. Vilas (comp.), La democratización fundamental. El populismo en América Latina (pp. 11-118). México: Conaculta.
Webber, J. (2019). Mercado mundial, desarrollo desigual y patrones de acumulación: la política económica de la izquierda latinoamericana. En F. Gaudichaud, J. Webber y M. Modonesi, Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica (pp. 97-180). México: UNAM.
Wolff, J. (2018). Las élites políticas y económicas en Bolivia y Ecuador: convivir con gobiernos posneoliberales. En A. Codato y F. Espinoza (comps.), Élites en Américas: diferentes perspectivas (pp. 73-114). Curitiba, Brasil: UFPR/Los Polvorines.