Relación comercial con China e implicaciones en las estructuras productivas de América Latina
Contenido principal del artículo
Resumen
En este documento se estudia la relación comercial entre América Latina y China con especial atención en los efectos o las implicaciones en sus estructuras productivas. Se realiza un análisis de descomposición estructural con base en las matrices insumo-producto del Banco Asiático de Desarrollo para 2007-2017. Los resultados indican que los efectos de la sustitución de las importaciones (negativos) y de las exportaciones (positivos) en el cambio de la producción bruta reflejan la creciente importancia que ha adquirido China en las décadas recientes como origen de las importaciones y como destino de las exportaciones de diversos sectores para varios países latinoamericanos. Se incluyen resultados para Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Abiad, A., Baris, K., Bernabe, J. A., Bertulfo, D. J., Camingue-Romance, S., Feliciano, P. N., Mariasingham, M. J., y Mercer-Blackman, V. (2018). The Impact of Trade Conflict on Developing Asia (Asian Development Bank Economics Working Paper Series, 566). Recuperado de: https://dx.doi.org/10.22617/WPS189770-2
Andritzky, J., Kassner, B., y Reuter, W. H. (2019). Propagation of changes in demand through international trade: A case study of China. The World Economy, 42(4), 1259-1285. Recuperado de: https://doi.org/10.1111/twec.12725
Baldwin, R. (2011). Trade and Industrialisation after Globalisation’s 2nd Unbundling: How Building and Joining a Supply Chain are Different and Why It Matters (NBER working papers, 17716). Cambridge, Mass.: NBER. Recuperado de: https://doi.org/10.3386/w17716
CEPAL (2015). América Latina y el Caribe y China: Hacia una nueva era de cooperación económica. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/38196-america-latina-caribe-chinanueva-era-cooperacion-economica
CEPAL (2020). Matrices globales de insumo-producto: Herramientas para facilitar el estudio de la Integración de América Latina con el mundo. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/eventos/matrices-globalesinsumo-producto-herramientas-facilitar-estudio-la-integracion-america
Dietzenbacher, E., y Los, B. (1998). Structural decomposition techniques: Sense and sensitivity. Economic Systems Research, 10(4), 307-324. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/09535319800000023
Duran, J., y Pellandra, A. (2017). La irrupción de China y su impacto sobre la estructura productiva y comercial en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: onu. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/41021-la-irrupcion-china-su-impacto-la-estructuraproductiva-comercial-america-latina
Dussel Peters, E. (coord.) (2016). La nueva relación comercial entre América Latina y el Caribe-China: ¿Integración o desintegración regional? Mexico: UDUAL.
Dussel Peters, E. (2021). Oportunidades comerciales para Mexico en el contexto de las tensiones entre Estados Unidos y China a partir de 2017 (Boletín informativo Techint, 360). Tenaris Tamsa. Recuperado de: https://dusselpeters.com/368.pdf
Dussel Peters, E., y Armony, A. C. (2017). Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina y el Caribe. Lima: OIT.
Dussel Peters, E., y Armony, A. C. (2018). Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo generado en America Latina (2000-2017). En J. M. Salazar-Xirinachs, E. Dussel Peters y A. C. Armony (eds.), Efectos de China en la cantidad y calidad del empleo en América Latina: Mexico, Perú, Chile y Brasil (pp. 11-44). Lima: oit. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_648520.pdf
Gereffi, G., Humphrey, J., y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/09692290500049805
Hirschman, A. O. (1958). The Strategy of Economic Development. New Haven: Yale University Press.
Hoekman, B., y Winters, L. A. (2005). Trade and Employment: Stylized Facts and Research Findings (Policy Research Working Paper, 3676). Washington, D. C.: Banco Mundial. http://hdl.handle.net/10986/8624
Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2016). Economía internacional. Teoría y política (10a ed.). Madrid: Pearson Educación.
Magacho, G. R., McCombie, J. S. L., y Guilhoto, J. J. M. (2018). Impacts of trade liberalization on countries’ sectoral structure of production and trade: A structural decomposition analysis. Structural Change and Economic Dynamics, 46, 70-77. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.strueco.2018.04.003
Miller, R. E., y Blair, P. D. (2009). Input-Output Analysis: Foundations an Extensions. Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez-Santillán, L. (2017). Exportaciones y empleo manufactureros en el marco de la segmentación internacional de la producción en Mexico y China, 1988-2010 (tesis de doctorado). UNAM, Mexico. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/66912
Pérez-Santillán, L. (2019). Sectores manufactureros en Mexico y China. Un análisis de redes y sectores clave, 1995-2011. Economia Informa, (417), 58-77. Recuperado de: http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/417/
Pérez-Santillán, L. (2021). La relación comercial Mexico-China y el empleo sectorial: un análisis de descomposición estructural. Mexico y la Cuenca del Pacifico, 10(30), 83-112. https://doi.org/10.32870/mycp.v10i30.737
Pérez-Santillán, L., y Dussel Peters, E. (2019). Efectos del comercio internacional con EE. UU. y China en el empleo manufacturero en Mexico. Paradigma Economico. Revista de Economia Regional y Sectorial, 11(2), 39-66. Recuperado de: https://doi.org/10.36677/paradigmaeconomico.v11i2.11979
Ricardo, D. (1959). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodil-Marzábal, Ó., y López Arévalo, J. A. (2020). Fragmentación productiva e integración económica en América del Norte: fuerzas centrífugas y centrípetas. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economia, 51(200), 49-75. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2020.200.68317
Rodil-Marzábal, Ó., y Sáchez-Carreira, M. D. C. (2022). China y su modelo de inserción dual en América Latina en el marco de la fragmentación productiva internacional. Revista Perfiles Latinoamericanos, 30(60), 1-30. Recuperado de: https://doi.org/10.18504/pl3060-003-2022
Rosales, O., y Kuwayama, M. (2012). China y América Latina y el Caribe: Hacia una relación económica y comercial estratégica. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2598
Rose, A., y Casler, S. (1996). Input-output structural decomposition analysis: A critical appraisal. Economic Systems Research, 8(1), 33-62. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/09535319600000003
Silva, G. D., Gomes, M. F. M., y Teixeira, E. C. (2018). Efecto derrame del crecimiento de China en América del Sur: un análisis basado en el comercio internacional. Revista de la CEPAL, (126), 47-62.
Taglioni, D., y Winkler, D. (2014). Making Global Value Chains Work for Development, Building Global Value Chains 2014 (Economic Premise, 143). Washington, D. C.: Banco Mundial. Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/18421
USITC (2017). An overview on the construction of North American regional supply-use and input-output Tables and their applications in policy analysis. Recuperado de: https://www.usitc.gov/publications/332/working_papers/02202018_an.htm