Una macroeconomía para el desarrollo. Esbozo de un modelo de crecimiento, inversión y distribución del ingreso

Contenido principal del artículo

Martín Abeles
Esteban Pérez Caldentey

Resumen

Este artículo analiza tres temas centrales de la macroeconomía para el desarrollo: el crecimiento, la inversión y la distribución del ingreso, lo cual combina la perspectiva estructuralista y un enfoque poskeynesiano basado en el tratamiento consistente en flujos y acervos a escala macroeconómica. De acuerdo con dos premisas centrales del pensamiento estructuralista —la teorización a partir de la realidad y el hecho de que la institucionalidad y las relaciones distributivas determinan el comportamiento macroeconómico de una economía—, el artículo argumenta que el desempeño macroeconómico de América Latina y el Caribe se caracteriza por tres hechos estilizados. Éstos son la tendencia hacia el estancamiento en el crecimiento económico; el aumento del endeudamiento, y la elevada desigualdad al tener en cuenta sus tres dimensiones (las distribuciones personal y funcional del ingreso, y la distribución de la riqueza). El enfoque poskeynesiano analiza el comportamiento macroeconómico en relación con los balances financieros para el sector gobierno, el sector corporativo no financiero y el sector externo, lo que permite identificar aquellos que impulsan o desalientan el crecimiento económico. Este enfoque se superpone sobre una clasificación de países por estructura productiva/exportadora y subregional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abeles, M., & Pérez Caldentey, E. (2022). Una macroeconomía para el desarrollo. Esbozo de un modelo de crecimiento, inversión y distribución del ingreso. El Trimestre Económico, 89(353), 111–149. https://doi.org/10.20430/ete.v89i353.1430
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Abeles, M., Arakaki, A., y Villafañe, S. (2017). Distribución funcional del ingreso en América Latina desde una perspectiva sectorial. Buenos Aires: CEPAL.

Abeles, M., Grimberg, F., y Valdecantos, S. (2018). La inversión extranjera directa en América Latina: algunas implicancias macrofinancieras. En M. Abeles, E. Pérez Caldentey y S. Valdecantos (eds.), Estudios sobre financierización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Abeles, M., Pérez Caldentey, E., y Valdecantos, S. (eds.) (2018). Estudios sobre financierización en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Abeles, M., y Cherkasky, M. (2020). Revisiting balance-of-payments constrained growth 70 years after ECLAC’s manifesto: The case of South America. Revista de Economia Contemporânea, 24(1), 1-24. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/198055272417

Abeles, M., y Valdecantos, S. (2016). Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe: un análisis estructural. Buenos Aires: CEPAL.

Atkinson, A. B. (2009). Factor shares: The principal problem of political economy? Oxford Review of Economic Policy, 25(1), 3-16. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/oxrep/grp007

Atkinson, A. B., y Bourguignon, F. (2000). Introduction. En A. B. Atkinson y F. Bourguignon (eds.), Handbook of Income Distribution (vol. 2). Ámsterdam: North-Holland.

Avdjiev, S., Chui, M., y Song Shin, H. (2014). Non-financial corporations from emerging market economies and capital flows. BIS Quarterly Review, (diciembre). Recuperado de: https://www.bis.org/publ/qtrpdf/r_qt1412h.htm

Avdjiev, S., Gambacorta, L., Goldberg, L. S., y Schiaffi, S. (2017). The Shifting Drivers of Global Liquidity (BIS working papers, núm. 644). Basilea: Bank for International Settlements.

Banco Mundial (2021). Indicadores de Desarrollo Mundial. Washington, D. C.: Banco Mundial. Recuperado de: https://databank.bancomundial.org/source/world-development-indicators

Bengtsson, E., y Waldenström, D. (2015). Capital Shares and Income Inequality: Evidence from the Long Run (IZA discussion paper, núm. 9581). Bonn: Institute for the Study of Labor.

Camino, C. de, Pérez Caldentey, E., y Vera, C. (2021). Non-Financial Corporations as Financial Intermediaries and their Macroeconomic Implications. An Empirical Analysis for Latin America (mimeo.)

CEPAL (2007). Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2021). Base interna de datos. Santiago de Chile: CEPAL.

Cimoli, M., y Porcile, G. (2015). Tecnología, cambio estructural y crecimiento: un encuentro entre estructuralistas, evolucionistas y keynesianos. En A. Bárcena y A. Prado (eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago de Chile: CEPAL.

Eatwell, J., y Taylor, L. (2000). Global Finance at Risk. Nueva York: The New Press.

Fazzari, S. M., Hubbard, R. G., Petersen, B. C., Blinder, A. S., y Poterba, J. M. (1988). Financing Constraints and Corporate Investment (Brookings Papers on Economic Activity, núm. 1). Washington, D. C.: Brookings Institution.

Godley, W., y Cripps. F. (1983). Macroeconomics. Nueva York: Oxford University Press.

Godley, W., y Lavoie, M. (2007). Monetary Economics. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Harding, D., y Pagan, A. (2002). Dissecting the cycle: A methodological investigation. Journal of Monetary Econometrics, 49(2), 365-381. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0304-3932(01)00108-8

FMI (2021a). International Financial Statistics (IFS). Recuperado de: https://data.imf.org/?sk=4c514d48-b6ba-49ed-8ab9-52b0c1a0179b

FMI (2021b). World Economic Outlook Databases. Recuperado de: https://www.imf.org/en/Publications/SPROLLs/world-economic-outlook-databases#sort=%40imfdate%20descending

Furtado, C. (1976). Prefacio a una nueva economía política. México: Siglo XXI Editores.

Jha, R. (1994). Macroeconomics for Developing Countries. Nueva York: Routledge.

Junankar P. N. (2008). Acceleration Principle. En S. N. Durlauf, L. E. Blume (eds.), The New Palgrave Dictionary of Economics. Londres: Palgrave Macmillan. Recuperado de: https://doi.org/10.1007/978-1-349- 58802-2_4

Kalecki, M. (1969). Theory of Economic Dynamics. Nueva York: Kelley Publishers.

Kalecki, M. (1971). Selected Essays on the Dynamics of the Capitalist Economy. Nueva York: Cambridge University Press.

Laski, K. (2019). Lectures in Macroeconomics. Nueva York: Oxford University Press.

McCombie, J. S. L., y Thirlwall, A. P. (1994). Economic Growth and the Balance of Payments Constraint. Londres: Macmillan.

McCombie, J. S. L., y Thirlwall, A. P., (1999). Growth in an international context: A post Keynesian view. En J. Deprez y J. T. Harvey (eds.), Foundations of International Economics. Post Keynesian Perspectives. Nueva York: Routledge.

Minsky, H. (1986). Stabilizing an Unstable Economy. New Haven: Yale University Press.

Moreno-Brid, J. C., y Pérez Caldentey, E. (2003). Liberalización comercial y crecimiento económico en Centroamérica. Revista de la CEPAL, (81), 157-174.

Moreno-Brid, J. C., Puyana Mutis, A., y Garry, S. (2012). América Latina: extractivismo y sus desafíos para una agenda de desarrollo sustentable e incluyente. LASA Forum, 52(4), 21-27.

Paus, E. (2019). Latin America’s Dismal Productivity Growth: Firm-level Innovation and Government Policies. Presentación en LASA. Boston: 24 a 26 de mayo.

Pérez Caldentey, E., Favreau Negront, N., y Méndez Lobos, L. (2019). Corporate debt in Latin America and its macroeconomic implications. Journal of Post Keynesian Economics, 42(3), 335-362. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/01603477.2019.1616563

Phillips-Fein, K. (2010). Invisible Hands: The Businessmen’s Crusade against the New Deal. Nueva York: Norton.

Rodríguez, O. (2006). El estructuralismo latinoamericano. México: Siglo XXI Editores.

Ros, J. (2001). Development Theory and the Economics of Growth. Ann Arbor: The University of Michigan Press.

Sunkel, O., y Paz, P. (1970). Subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI Editores.

Taliercio, R. (2021, 6 y 8 abril). Cambios en la Economía mundial y los desafíos de las Instituciones de Desarrollo ante la Pandemia Covid-19 (ponencia). Encuentros virtuales de economistas con el jefe de la banca de desarrollo. Desafíos de la banca de desarrollo en la reactivación económica y el impulso regional frente a la pandemia del Covid-19. ALIDE.

Taylor, L. (2004). Reconstructing Macroeconomics. Cambridge: Harvard University Press.

Taylor, L., y Arida, P. (1998). Long-run income distribution SNF growth. En H. Chenery y T. N. Srinivasan (eds.), Handbook of Development Economics (pp. 162-202). Nueva York: North-Holland.

Tosoni, G. A., y García, C. C. (2021). Índice de desigualdad y crecimiento económico en América Latina. Investigación Económica, 79(314), 106-134. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2020.314.76350