Medio ambiente y desarrollo en un contexto centro-periferia
Contenido principal del artículo
Resumen
El crecimiento económico, que ha posibilitado un incremento en los niveles de bienestar, ha tenido como consecuencia inmediata la degradación ambiental por consumo neto de naturaleza y por contaminación. Es así como el patrón de desarrollo actual está erosionando las mismas bases que lo sustentan. Este documento tiene como objetivo presentar los aportes que se han realizado durante la última década desde la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la discusión sobre la relación entre desarrollo y medio ambiente, cuya más reciente innovación ha sido la introducción del modelo de las tres brechas. A partir de éste, se hace patente que solamente una trayectoria permite el cabal cumplimiento de la Agenda 2030 y del Acuerdo de París. A fin de transitar hacia este escenario se requiere una recomposición de la estructura sectorial inducida por la coherencia en las políticas públicas para la habilitación regulatoria y el cambio en la rentabilidad relativa favorable a los sectores tractores de la transición.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Banco Mundial (2019). World Development Indicators. Washington, D. C.: Banco Mundial. Recuperado de: https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Bárcena, A., Samaniego, J., Peres, W., y Alatorre, J. E. (2020). La emergencia del cambio climático en América Latina y el Caribe: ¿seguimos esperando la catástrofe o pasamos a la acción? Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.CEPAL.org/es/publicaciones/45677-la-emergencia-cambio-climatico-america-latina-caribe-seguimos-esperando-la
Bárcena, A., y Torres, M. (2019). Del estructuralismo al neoestructuralismo: la travesía intelectual de Osvaldo Sunkel. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/44710
Blecker, R. A., y Setterfield, M. (2019). Heterodox Macroeconomics: Models of Demand, Distribution and Growth. Cheltenham, Reino Unido, y Northampton, Massachusetts: Edward Elgar.
Bourguignon, F. (2003). The growth elasticity of poverty reduction: Explaining heterogeneity across countries and time periods. En T. S. Eicher y S. J. Turnovsky (eds.), Inequality and Growth: Theory and Policy Implications. Cambridge, Mass.: The MIT Press.
CEPAL (2014). Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/40159
CEPAL (2018). La ineficiencia de la desigualdad. Síntesis. Recuperado de: http://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/43566
+
CEPAL (2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/46227
CEPAL (2021). La paradoja de la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja productividad. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/47043
Cimoli, M., Porcile, G., y Rovira, S. (2010). Structural change and the bop-constraint: Why did Latin America fail to converge? Cambridge Journal of Economics, 34(2), 389-411. Recuperado de: https://doi.org/10.1093/cje/ben060
Fajnzylber, F. (1990). Industrialización en América Latina: de la caja negra al “casillero vacío”: comparación de patrones contemporáneos de industrialización. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org//handle/11362/27955
Feenstra, R. C., Inklaar, R., y Timmer, M. P. (2015). The next generation of the Penn World Table. American Economic Review, 105(10), 3150-3182. Recuperado de: https://doi.org/10.1257/aer.20130954
Galindo, L. M., y Samaniego, J. (2010). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe: algunos hechos estilizados. Revista CEPAL, (100), 69-96.
Gasparini, L., Cicowiez, M., y Sosa Escudero, W. (2013). Pobreza y desigualdad en América Latina: conceptos, herramientas y aplicaciones. Buenos Aires: Cedlas.
Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G., Leal, J., Marino de Botero, M., Morales, C., Ortiz Monasterio, F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez Becerra, M., Rofman, A., Saa, R., Sejenovich, H., Sunkel, O., y Villamil, J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.CEPAL.org/handle/11362/46101
Gramkow, C., y Porcile, G. (2022). Un modelo de tres brechas. El Trimestre Económico, 89(353). doi: 10.20430/ete.v89i353.1415
Gütschow, J., Jeffery, L., Gieseke, R., y Günther, A. (2019). The primap-his national historical emissions time series (1850-2017). GFZ Data Services. Recuperado de: https://doi.org/10.5880/PIK.2019.018
Pesaran, M. H., Shin, Y., y Smith, R. P. (1999). Pooled mean group estimation of dynamic heterogeneous panels. Journal of the American Statistical Association, 94(446), 621-634.
PNUMA (2020). Informe sobre la brecha de emisiones 2020. Nairobi: onu. Recuperado de: http://www.unep.org/es/emissions-gap-report-2020
Prebisch, R. (1980). Biósfera y desarrollo. Revista de la CEPAL, (12), 73-88.
Ravallion, M. (1997). Can high-inequality developing countries escape absolute poverty? Economics Letters, 56(1), 51-57. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/S0165-1765(97)00117-1
UNFCCC (2021). Nationally Determined Contributions under the Paris Agreement. Synthesis Report by the Secretariat. Glasgow: UNFCCC.