Un paso más allá de la Covid-19
Contenido principal del artículo
Resumen
La Covid-19 ha provocado una crisis humanitaria de proporciones devastadoras y un desastre económico sin parangón. Vivimos una preocupante incertidumbre, porque se desconoce cuánto durarán la clausura de actividades, la ausencia de ingresos, el desempleo y también cuándo se descubrirá una vacuna o medicamento eficaz. Todos sufren la incertidumbre: aquellos que cuentan con patrimonio, pero mucho más los que se han quedado sin ingresos. La dolorosa experiencia de coronavirus debe ser una lección, y no sólo en el ámbito de la salud, sino también para modificar el injusto e irracional sistema económico y social existente. El coronavirus desafía a la clase política que achicó el Estado con recortes sociales radicales que han afectado gravemente la vida de las personas. La crisis ofrece condiciones de posibilidad para los cambios; sin embargo, éstos no serán automáticos, sino que dependerán de la voluntad y la lucha de los hombres y las mujeres afectados durante décadas por la desprotección del Estado subsidiario. Si no rectificamos, se avecinarán no sólo nuevos peligros sanitarios sino además sociales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Aristóteles (1937). La política. Santiago de Chile: Ercilla.
CEPAL (2020). Dimensionar los efectos del Covid-19 para pensar en la reactivación (Informe Especial Covid-19, núm. 2). CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45445/4/S2000286_es.pdf
Chacón, R., Saltalamacchia, N., Sberro, S., Granados, U., y Goodlife, G. (2020). Los alcances políticos del Covid-19 a nivel mundial. Foreign Affairs Latinoamérica. Recuperado de: http://revistafal.com/los-alcances-politicos-del-covid-19-a-nivel-mundial/
Chang, H. J. (2003). Globalization, Economic Development and the Role of the State. Londres y Nueva York: Zed Books.
Climent, M. (2015). Así moderniza EE.UU. su industria. El Mundo.
Córdova, M. (2020). Las epidemias que han moldeado al mundo. La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/tendencias/noticia/las-epidemias-que-han-moldeado-al-mundo/ND3U7AC4KJCNBE2G2VWDREYQ5A/
Europa Press (2019). Cambio climático. Guterres advierte de que “la naturaleza está enfadada” y pide acción ante el cambio climático. Europa Press. Recuperado de: https://www.europapress.es/epagro/noticia-cambio-climatico-guterres-advierte-naturaleza-enfadada-pide-accion-cambio-climatico-20190923172439.html
Financial Times (2020). Virus lays bare the frailty of the social contract. Financial Times. Recuperado de: https://www.ft.com/content/7eff769a-74dd-11ea-95fe-fcd274e920ca
Gray, J. (2020a). Adiós globalización, empieza un mundo nuevo. O por qué esta crisis es un punto de inflexión en la historia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2020-04-11/adios-globalizacion-empieza-un-mundo-nuevo.html
Gray, J. (2020b). Why this crisis is a turning point in history. New Statement. Recuperado de: https://www.newstatesman.com/international/2020/04/why-crisis-turning-point-history
Hernández González, G., y Villalobos Salas, O. (2016). Diversificación de la matriz productiva de Costa Rica. ¿Alternativa para reducir dependencia, pobreza y desigualdad? Análisis, (9), 6-28.
Keay, D. (1987). Margaret Thatcher. Interview for Woman’s Own (“no such thing as society”). Woman’s Own.
Kemp, J. (2020). Coronavirus likely to have severe but short-lived economic impact: Kemp. Reuters. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/china-health-economy-kemp/rpt-column-coronavirus-likely-to-have-severe-but-short-lived-economic-impact-kemp-idUSL8N2AK5YN
Patiño, D. (2014). Se desvinculan industrias de México y Estados Unidos. El Financiero.
Peirano, M., y Casal, J. (2020). Noam Chomsky: “Si no conseguimos un Green New Deal, sucederá una desgracia”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/ideas/2020-05-16/noam-chomsky-la-prevencion-no-da-beneficios-ahi-esta-el-origen-de-la-pandemia.html
Quammen, D. (2020). We made coronavirus epidemic. New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2020/01/28/opinion/coronavirus-china.html
Rauchway, E. (2020). Roosevelt’s New Deal offered hope in desperate times. We can do the same now. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/commentisfree/2020/may/20/roosevelts-new-deal
Redacción Internacional (2020). Byung-Chul Han: Viviremos como en un estado de guerra permanente. EFE. Recuperado: https://www.efe.com/efe/espana/destacada/byung-chul-han-viviremos-como-en-un-estado-de-guerra-permanente/10011-4244280
Rosales, O. (2020). Después de la pandemia: tendencias globales probables. Mirada Semanal. Recuperado de: https://institutoigualdad.cl/2020/05/07/despues-de-la-pandemia-tendencias-globales-probables/
Roubini, N. (2020). La próxima gran depresión de la década de 2020. Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/greater-depression-covid19-headwinds-by-nouriel-roubini-2020-04/spanish?
Valenzuela Feijóo, J. (2020a). Cambio de modelo económico. ¿Es posible? (documento de discusión). México.
Valenzuela Feijóo, J. (2020b). Economía mexicana, análisis y herramientas analíticas (manuscrito inédito).
Vidal, J. (2020). Cómo la pérdida de biodiversidad está aumentando el contagio de virus de animales a humanos. El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/perdida-biodiversidad-aumentando-contagio-animales_1_1016048.html
Virgili, A. (2020). La peste negra, la epidemia más mortífera. National Geographic. Recuperado de: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280
Žižek, S. (2020). Pandemic!: Covid-19 Shakes the World. Nueva York: Polity Press.