La economía mexicana en su laberinto neoliberal

Contenido principal del artículo

José Luis Calva

Resumen

Este artículo evalúa el desempeño de la economía mexicana durante seis sexenios de aplicación de la estrategia económica neoliberal (1983-2018), así como sus efectos en la distribución funcional del ingreso, el empleo y el bienestar social. Analiza los instrumentos de política económica de esta estrategia, en contraste con los instrumentos de la estrategia de desarrollo económico liderado por el Estado aplicada en México durante el periodo de 1935 a 1982, así como sus resultados: el PIB real de México creció 6.1% anual en el periodo de 1935 a 1982, mientras que en el periodo de 1983 a 2018 sólo creció 2.3% anual; y el PIB per cápita real creció 3.2 y 0.7% anual, respectivamente. El autor presenta también un análisis comparativo de la estrategia neoliberal aplicada en México con la estrategia heterodoxa de desarrollo aplicada en China durante el periodo de 1982 a 2018, contrastando sus resultados: en 1982 la economía de México era mayor que la de China; hoy la economía de China es 10 veces mayor que la mexicana. Finalmente, el autor presenta un sucinto análisis de los orígenes del neoliberalismo en México, su ascenso al poder en la década de los ochenta y los contextos internacional y nacional de este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Calva, J. L. (2019). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Trimestre Económico, 86(343), 579–622. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.921
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José Luis Calva, UNAM

Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Métricas PlumX

Citas

Arjona, L. E., y Unger, K. (1996). Competitividad internacional y desarrollo tecnológico: la industria manufacturera mexicana frente a la apertura comercial. Economía Mexicana, 5(2), 187-221.

Banco de México (1981). Índice del costo de la vida obrera, (1939-1979). En La economía mexicana en cifras. México: Nafinsa.

Banco de México (2019a). Sistema de Información Económica. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/estadisticas /index.html

Banco de México (2019b). Compilación de informes trimestrales correspondiente al año 2018. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-anuales/%7B36AAF21D-FB2A-510C-6F84-79269AD3EC35%7D.pdf

Blanco, H. (1994). Las negociaciones comerciales de México con el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

Boltvinik, J. (1995). La insatisfacción de las necesidades esenciales en México. En J. L. Calva (coord.), Distribución del ingreso y políticas sociales. México: Juan Pablos Editor.

Boltvinik, J. (2018). Pobreza y desigualdad crecientes bajo el neoliberalismo: de MMH a Peña Nieto. En J. L. Calva (coord.), Políticas de empleo digno y superación de la pobreza. México: Juan Pablos Editor/CNU/Universidad de Guadalajara.

Bresser Pereira, L. C. (2018). Teoría del nuevo desarrollismo: una síntesis. En J. L. Calva (coord.), Macroeconomía del desarrollo con equidad. México: Juan Pablos Editor/CNU.

Bustelo, P. (1999). Resultados, interpretaciones y enseñanzas de la reforma económica china (1978-1998). Comercio Exterior, 49(7), 603-609.

Calva, J. L. (2000). México más allá del neoliberalismo. Opciones dentro del cambio global. México: Plaza & Janés.

Calva, J. L. (2018), Macroeconomía del desarrollo con equidad. En J. L. Calva (coord.), Macroeconomía del desarrollo con equidad. México: Juan Pablos Editor/CNU/UAS.

Calva, J. L. (2019a). Expectativas, espejismos y realidades del TLCAN. En J. L. Calva (coord.), La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMA). México: Juan Pablos Editor/CNU/UACH.

Calva, J. L. (2019b). La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA). En J. L. Calva (coord.), La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA). México: Juan Pablos Editor/CNU/UACH.

Cárdenas, E. (1996). La política económica en México, 1950-1994. México: Fondo de Cultura Económica.

Cardero, M. E., y Galindo, L. M. (2007). Del modelo de sustitución de importaciones al modelo importador-exportador: evaluando la experiencia reciente. En J. L. Calva (coord.), México en el mundo: inserción eficiente. México: Miguel Ángel Porrúa/UNAM/Cámara de Diputados.

CEPAL (2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/ie

Chang, H. J. (2004). Retirar la escalera. La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica. Madrid: Editorial Catarata.

Conapo (2019). Indicadores demográficos. Recuperado de: http://www.conapo.gob.mx/work/models/conapo/Mapa_Ind_Dem18/index_2.html

Conasami (2019). Tabla de salarios mínimos generales y profesionales por áreas geográficas. Recuperado de: https://www.gob.mx/conasami/documentos/tabla-de-salarios-minimos-generales-y-profesionales-por-areas-geograficas

Coneval (2019). Medición de la pobreza. Evolución de las líneas de pobreza por ingreso. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx

Córdoba Montoya, J. (1990). Diez lecciones de la reforma económica mexicana. Nexos, (1 de febrero de 1991).

Cornejo, R. A. (1999). Las reformas económicas en China: alcances y retos. Comercio Exterior, 49(7), 597-602.

Damián, A. (2002). Cargando el ajuste. Los pobres y el mercado de trabajo en México. México: El Colegio de México.

Dussel Peters, E. (2003). Perspectivas y retos de la competitividad en México. México: Facultad de Economía-UNAM/Canacintra.

Escalante Gonzalbo, F. (2019). Orígenes del neoliberalismo. En J. L. Calva (coord.), La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA). México: Juan Pablos Editor/CNU/UACH.

FMI (1995). Perspectivas de la economía mundial. Tema especial: ahorro interno. Washington, D. C.: FMI.

FMI (2019a). International Financial Statistics. Recuperado de: http://data.imf.org/?sk= 4C514D48-B6BA-49ED-8AB9-52B0C1A0179B

FMI (2019b). World Economic Outlook Database, April 2019. Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2019/01/weodata/index.aspx

GATT (1993). Mecanismo de examen de las políticas comerciales, México. Informe de la Secretaría. Ginebra: GATT.

Gitli, E. (coord.) (1990). Estudios sobre el sector externo mexicano. México: UAM.

González, J. (2001). La República Popular China a finales del siglo XX. Logros y desafíos hacia el siglo XXI. Problemas del Desarrollo, 32(124), 171-205.

González, J. (2018). Política industrial al estilo chino. En J. L. Calva (coord.), Estrategias de desarrollo económico. México: Juan Pablos Editor/CNU/Universidad de Guadalajara.

Gros, D. (2018). ¿Son realmente injustas las prácticas comerciales de China? Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/china-unfair-trade-narrowing-competitiveness-gap-by-daniel-gros-2018-12/spanish?barrier=accesspaylog

Gullo, M. (2010). La insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las naciones. Buenos Aires: Biblos.

Hansen, R. D. (1971). La política del desarrollo mexicano. México: Siglo XXI.

Hernández, E. (2013). ¡México es feliz!, pero con poco éxito. 24 Horas. Recuperado de: www.24-horas.mx/mexico-es-feliz-pero-con-poco-exito

INEGI (1997). La producción, salarios, empleo y productividad de la industria maquiladora de exportación. 1988-1996. Aguascalientes: INEGI.

INEGI (2015). Estadísticas históricas de México. México: INEGI.

INEGI (2018a). Banco de Información Estadística, Series que ya no se actualizan, Sector Externo, Balanza comercial, Maquiladoras. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/#D11601470005000900050

INEGI (2018b). Banco de Información Estadística, Manufacturas, Industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

INEGI (2018c). Banco de Información Estadística, perfil de las empresas manufactureras de exportación. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/default.aspx

INEGI (2019a). Sistema de Cuentas Nacionales Base 1980. Recuperado de: https://datos.gob.mx/busca/dataset/sistema-de-cuentas-nacionales-de-mexico-sectores-institucionales

INEGI (2019b). Sistema de Cuentas Nacionales Base 1993. Recuperado de: https://datos.gob.mx/busca/dataset/sistema-de-cuentas-nacionales-de-mexico-sectores-institucionales

INEGI (2019c). Sistema de Cuentas Nacionales Base 2013. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/#D116015100210

INEGI (2019d). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Krugman, P. (1986). Strategic trade policy and the new international economics. Cambridge, Massachusetts: The mit Press.

Lawrence Bortz, J. (1986). Los salarios industriales en la Ciudad de México, 1939-1979. México: Fondo de Cultura Económcia.

Madrid, M. de la (1987). Quinto Informe de Gobierno. México.

Maiza, A., y Bustillo, R. (2016). Reformas sociales en China: 2016-2020. Problemas del Desarrollo, 47(187), 9-35.

Masiero, G., y Bonaldo Coelho, D. (2018). La política industrial China como determinante de su estrategia de inserción global. En J. L. Calva (coord.). Estrategias de desarrollo económico. México: Juan Pablos Editor/CNU/Universidad de Guadalajara.

Medina, A. (2018). Estos son los 16 mexicanos más ricos de la lista Forbes 2018. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/estos-son-los-16-mexicanos-mas-ricos-de-la-lista-forbes-2018/

Moreno-Brid, J. C. (2019). The demise of neoliberalism in Mexico today: If so, so what? World Economics Association, 9(1). Recuperado de: https://www.worldeconomicsassociation.org/newsletterarticles/neoliberalism-in-mexico/

Nafinsa (1978). La economía mexicana en cifras. México: Nafinsa.

Ortiz Mena, A. (1969). Desarrollo estabilizador. Una década de estrategia económica en México. El Mercado de Valores, 50(17).

Ortiz Mena, A. (1998). El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.

Pemex (2019). Base de datos institucional. Recuperado de: http://ebdi.pemex.com/bdi/bdiController.do

Peña Nieto, E. (2018). Sexto Informe de Gobierno. Anexo estadístico. México.

Pronasol (1990). El combate a la pobreza. México: El Nacional.

Reinert, E. S. (2007). La globalización de la pobreza. Como se enriquecieron los países ricos y por qué los países pobres siguen siendo pobres. Barcelona: Crítica.

Reyes Osorio, S. (1974). Estructura agraria y desarrollo agrícola. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodrik, D. (2009). El FMI necesita ideas nuevas para los controles de capital. Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/the-imf-needs-fresh-thinking-on-capital-controls/spanish?barrier=accesspaylog

Rodrik, D. (2011). La paradoja de la globalización. Barcelona: Antoni Bosch.

Rodrik, D. (2018). El doble estándar de la política comercial de Estados Unidos con China. Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/american-trade-policy-double-standard-by-dani-rodrik-2018-05/spanish?barrier=accesspaylog

Romero Sotelo, M. E. (2019) Las raíces de la ortodoxia en México. En J. L. Calva (coord.), La economía de México en el TLCAN: balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA). México: Juan Pablos Editor/CNU/UACH.

Sagarpa (2019a). Estadísticas 1980-2017. Recuperado de: https://www.gob.mx/siap/documentos/siacon-ng-161430

Sagarpa (2019b). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola, Cierre de la producción agrícola 2016. Recuperado de: http://nube.siap.gob.mx/cierre_agricola/

Salas-Porras, A. (2019). Los arquitectos del proyecto neoliberal en México. En J. L. Calva (coord.), La economía de México en el TLCAN: Balance y perspectivas frente al T-MEC (USMCA). México: Juan Pablos Editor/CNU/UACH.

Schumpeter, J. A. (1912/1997). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

SE (2015). Tratados de libre comercio de México. Recuperado de: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico.

Secofi (1990). Programa Nacional de Modernización Industrial y del Comercio Exterior 1990-1994. México: Secofi.

Seong, J., y Woetzel, J. (2018). ¿Podría China volverse hacia adentro? Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/will-china-turn-inward-by-jeongmin-seong-and-jonathan-woetzel-2018-12?barrier=accesspaylog

SHCP (2018). Estadísticas oportunas de finanzas públicas. Recuperado de: http://www.shcp.gob.mx/politicafinanciera/finanzaspublicas/Estadisticas_Oportunas_Finanzas_Publicas/Paginas/unica2.aspxCalva

Solís, L. (1970). La realidad económica mexicana; retrospección y perspectivas. México: Siglo XXI.

Stiglitz, J. (2002). Globalism’s discontents. The American Prospect, 13(1). Recuperado de: https://prospect.org/article/globalisms-discontents

STPS (2019). Estadísticas del Sector. Salarios. Recuperado de: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/302_0057.htm?verinfo=2

Turner, A. (2018). Las barreras comerciales no detendrán el ascenso de China. Project Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/protectionism-can-no-longer-stop-china-by-adair-turner-2018-07/spanish?barrier=accesspaylog

Vázquez Tercero, H. (2000). Medición flujo neto de divisas en la balanza comercial de México. Revista Comercio Exterior, octubre, 890-894.

Vernon, R. (1967). El dilema de la economía mexicana. México: Diana.

Vidal, G. (2001). Privatizaciones, fusiones y adquisiciones. Barcelona: Anthropos/UAM-Iztapalapa/IIEC-UNAM.

Vidal, G. (2018). La inversión extranjera directa y las transformaciones de la economía en México. En J. L. Calva (coord.), Instituciones de crédito y financiamiento del desarrollo. México: Juan Pablos Editor/CNU.

Villarreal, R. (1988). Industrialización, deuda y desequilibrio externo en México. Un enfoque estructuralista (1929-1988). México: FMI.

Vogel, E. F. (2011). Deng Xiaoping and the transformation of China. Cambridge, Massachusetts y Londres: Belknap.

Wilkie, J. W. (1978). La Revolución mexicana. Gasto federal y cambio social. México: Fondo de Cultura Económica.

Williamson, J. (1991). El cambio en las políticas económicas de América Latina. México: Gernica.

Zhang, J. (2019). La década de China de un cambio económico radical. Proyect Syndicate. Recuperado de: https://www.project-syndicate.org/commentary/china-structural-transformation-since-2008-crisis-by-zhang-jun-2019-04/spanish