Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales

Contenido principal del artículo

Araceli Damián

Resumen

Con base en una reflexión sobre el concepto de ciudadanía social desarrollado por T. H. Marshall, se propone que los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) están asociados con necesidades cuya satisfacción depende de recursos económicos y, por lo tanto, involucran la pobreza. Se plantea que el derecho a no ser pobre quedaría en un nivel muy abstracto si no se especifica lo que se requiere para no serlo. Partiendo de esta idea se analizan los derechos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales. Se destaca la relevancia de la definición de los umbrales de satisfacción para vivir sin pobreza. Se revisa críticamente el método oficial para medir la pobreza multidimensional (Coneval) y se concluye que, al fijar en el método oficial normas de satisfacción bajas en todas las dimensiones (como el Seguro Popular en salud), la medición oficial es violatoria de los desc. Se presenta la evolución de la pobreza en México para el periodo de 1968 a 2016, con distintos métodos. Se describen los retrocesos experimentados, particularmente a raíz de las crisis y del cambio de modelo económico en los últimos 30 años. Con base en el método de medición integrada de la pobreza (MMIP) se incluye un análisis de las diferencias territoriales de la pobreza, de la desigualdad en el ingreso a nivel nacional y en el acceso a los servicios de salud y seguridad social por deciles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Damián, A. (2019). Pobreza y desigualdad en México. La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales. El Trimestre Económico, 86(343), 623–666. https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.920
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Araceli Damián, Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México.

Directora general del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (Evalúa CDMX) y profesora investigadora, con licencia, de El Colegio de México.

Métricas PlumX

Citas

Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

Ávila, A. (2012). Construcción de una canasta normativa alimentaria para el DF, (CNA-DF). México: Evalúa DF.

Banco Mundial (1999). Global economic prospects and the developing countries. Washington, D. C.: Banco Mundial.

Boltvinik, J. (1992a). Conceptos y medidas de pobreza y Anexo. En J. Boltvinik y E. Hernández Laos, Pobreza y distribución del ingreso en México. México: Siglo XXI.

Boltvinik, J. (1992b). El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo. Comercio Exterior, 42(4), 354-365.

Boltvinik, J. (2004). Métodos de medición de la pobreza. Una tipología. Limitaciones de los métodos tradicionales y problemas de los combinados. En La pobreza en México y el mundo. Realidades y desafíos (pp. 437-475). México: Siglo XXI.

Boltvinik, J. (2010a). Medición multidimensional de la pobreza. Una propuesta metodológica para México de acuerdo con la ley. En La medición multidimensional de la pobreza en México (pp. 43-279). México: El Colegio de México/Coneval.

Boltvinik, J. (2010b). Principios de la medición multidimensional de la pobreza. En V. Villarespe (coord.), Pobreza: concepciones, medición y programas (pp. 139-198). México: Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México.

Boltvinik, J. (2011). Medidas agregadas de pobreza. Heurística de las medidas tradicionales. Crítica de las sensibles a la distribución entre pobres y propuesta de una medida sensible a la distribución entre pobres y no pobres. Mundo Siglo XXI, 7(25), 15-30.

Boltvinik, J. (2012). Evolución de la pobreza en México y el Distrito Federal, 1992-2010. Valoración crítica de las metodologías de medición, las fuentes y las interpretaciones. En G. Ordoñez, La pobreza urbana en México. Nuevos enfoques y retos emergentes para la acción pública (pp. 23-90). Tijuana y México: Colegio de la Frontera Norte/Juan Pablos Editor.

Boltvinik, J. (2019). Pobreza y desigualdad crecientes bajo el neoliberalismo: de MMH a Peña Nieto, vol. 11. México: CNU. Recuperado de: www.consejonacionaldeuniversitarios.org

Boltvinik, J., y Damián, A. (2001). La pobreza ignorada. Evolución y características. Papeles de Población, 7, 21-53.

Boltvinik, J., y Damián, A. (2003). Derechos humanos y la medición oficial de pobreza en México. Papeles de Población, 9(35), 101-136.

Boltvinik, J., y Damián, A. (en prensa) Medición de la pobreza de México. Análisis crítico comparativo de los diferentes métodos aplicados. Recomendaciones para la CEPAL. México: CEPAL.

Boltvinik, J., y Figueroa, H. (2016). Dos elementos metodológicos centrales para una medición rigurosa de la pobreza alimentaria. Acta Sociológica, 70, 223-243.

CEPAL (2002). Panorama social de América Latina 2000-2001. Santiago de Chile: CEPAL.

Comité Técnico para la Medición de la Pobreza y Sedesol (2002). Medición de la pobreza. Variantes metodológicas y estimación preliminar. México: Sedesol.

Coneval (2007). Encuesta de Umbrales Multidimensionales de Pobreza (EDUMP). México: Coneval. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/Medicion/FI/OE/Paginas/Encuesta-de-Umbrales-Multidimensionales-de-Pobreza-(EDUMP).aspx

Coneval (2010). Metodología para la medición multidimensional en México. México: Coneval.

Coplamar (1982). Alimentación, vol. 1. México: Coplamar/Siglo XXI.

Coplamar (1983). Macroeconomía de las necesidades esenciales. México: Siglo XXI.

Damián, A. (2002). Cargando el ajuste: los pobres y el mercado de trabajo en México. México: El Colegio de México.

Damián, A. (2003). En foxilandia los pobres comen ladrillos. El Financiero. 7 de diciembre.

Damián, A. (2007). Los problemas de comparabilidad de las ENIGHs y su efecto en la pobreza. Papeles de Población, 51, 111-146.

Damián, A. (2015). Crisis global, económica, social y ambiental. Estudios Urbanos, 30, 159-200.

Damián, A. (2016). Seguridad social, pensiones y pobreza de los adultos mayores en México. Acta Sociológica, 70, 151-172.

Foster, J., Greer, J., y Thorbecke, E. (1984). A class of decomposable poverty measures. Econométrica, 52(3), 761-766.

Goodin, R. E., Mahmud Rice, J., Parpo, A., y Eriksson, L. (2008). Discretionary time. A new measure of freedom. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Hernández Laos, E. (1992). La pobreza en México. Comercio Exterior, 42(4), 402-411.

INEGI (2017). Presenta INEGI los resultados de una nueva serie de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016 (comunicado de prensa núm. 392/17, 28 de agosto). México: INEGI.

INEGI y CEPAL (1993). Magnitud y evolución de la pobreza en México, 1984-1992. Informe metodológico. México: INEGI/CEPAL.

Instituto de Investigaciones Jurídicas (2009). Texto original de la Constitución de 1917 y de las reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1917 al 1º de junio de 2009. México: UNAM. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2802/8.pdf

Mack, J., y Lansley, P. (1985). Poor Britain. Londres: George Allen and Unwin.

Marshall, T. H. (1965). Citizenship and social class. En T. H. Marshall, Citizenship and docial development. Estados Unidos: Doubleday Anchor Books.

Nolan, B., y Whelan, C. T. (1996). Resources, deprivation and poverty. Oxford: Clarendon Press.

Piachaud, D. (1987). Problems in the definition and measurement of poverty. Journal of Social Policy, 16(2), 147-164.

PNUD (1992). Informes sobre el desarrollo humano. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.

Robles Vásquez, H., Martínez Rizo, F., y Escobar Toledo, M. (2008). Pobreza educativa en los hogares: una propuesta normativa para su medición en México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Sen, A. (1981/1992). Sobre conceptos y medidas de pobreza. Comercio Exterior, 42(4), 310-316.

Townsend, P. (1979). Poverty in the United Kingdom. Gran Bretaña: Penguin Books.

Vickery, C. (1977). The time-poor: A new look at poverty. The Journal of Human Resources, 12(1), 27-48.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.