Valoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una aproximación mediante matrices de contabilidad social

Contenido principal del artículo

Carlos Manuel Garcia-Remigio
Manuel Alejandro Cardenete
Pilar Campoy-Muñoz
Francisco Venegas-Martínez

Resumen

Antecedentes y objetivo: la industria automotriz mexicana se ha convertido en una de las más fuertes a nivel mundial; genera notables aportaciones al producto interno bruto (PIB) y crea empleos directos e indirectos, al promover la entrada de inversión extranjera directa (IED). El presente trabajo valora el impacto de la industria automotriz sobre la economía mexicana.

Metodología: el desempeño de la industria automotriz en la estructura económica de México y su impacto sobre la economía por flujos de inversión se analizan mediante el uso de matrices de contabilidad social. Con la metodología propuesta se obtienen la clasificación de sectores y los multiplicadores de impacto y empleo. Posteriormente, se introduce un shock de inversión para analizar su efecto sobre los principales indicadores económicos del país.

Resultados: la clasificación de sectores indica que la industria automotriz no está fuertemente ligada a la economía nacional. Los multiplicadores contables señalan que el sector presenta sensibilidad muy débil ante cambios en el resto de las cuentas. Los multiplicadores de empleo la catalogan como una industria con alto índice de productividad laboral. Además, al simular un shock de inversión por expansión, se muestra que en esta condición la conexión con el resto de la economía es más fuerte y genera mayores flujos de capital, con las demás actividades productivas.

Limitación: sólo hay datos completos y confiables de matrices de contabilidad social para 2012 en México actualizadas para el sector automotriz.

Conclusiones: la industria automotriz se desarrolla de manera aislada del resto de la actividad económica, sin embargo, la evidencia empírica muestra que el impacto que este sector ejerce sobre el resto de la economía ante flujos de inversión es más fuerte, y, a su vez, se identifican aquellas actividades que son clave dentro de este proceso de expansión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Garcia-Remigio, C. M., Cardenete, M. A., Campoy-Muñoz, P., & Venegas-Martínez, F. (2020). Valoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una aproximación mediante matrices de contabilidad social. El Trimestre Económico, 87(346), 437–461. https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.852
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Carlos Manuel Garcia-Remigio, Escuela Superior de Economía

Alumno-investigador del programa de Doctorado en Ciencias Económicas, Departamento de economía.

Manuel Alejandro Cardenete, Universidad Loyola Andalucía

Doctor en economía, vicerrector de posgrado y director de Loyola Leadership School, catedrático-investigador del Departamento de Economía

Pilar Campoy-Muñoz, Universidad Loyola Andalucía

Doctora en economía, profesora-investigadora del Departamento de Economía

Francisco Venegas-Martínez, Escuela Superior de Economía

Posdoctorado en finanzas, profesor-investigador SNI nivel III del Departamento de Economía

Métricas PlumX

Citas

Almonte, L. D. J., y Vega, H. (2013). Productividad laboral en México. Una revisión 2005-2013. Economía Actual. Revista Trimestral de Análisis de Coyuntura Económica, 6(3), 12-16.

Álvarez, L. (2010). Industria automotriz en México y en Brasil: una comparación de resultados después de la crisis económica de 2008. En Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración, Memoria XV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática (pp. 2-17). México: UNAM.

AMDA (2016). Diálogo con la industria automotriz 2012-2018. México: AMDA. Recuperado de: https://www.amda.mx/wp-content/uploads/2018/02/Dialogos01-12-16.pdf

Archer, B. H. (1982). The value of multipliers and the policy implications. Tourism Management, 3(4), 236-241.

Calvario, M., y German, G. (2007). Metodología para calcular el pronóstico de la demanda y una medición de su precisión, en una empresa de autopartes: Caso de estudio. México: IPN.

Carbajal, Y., Almonte, L. D. J., y Mejía, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: Teoría y Práctica, (45), 39-66.

Cardenete, M. A., y Moniche, L. (2001). El nuevo marco input-output y la SAM de Andalucía para 1995. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 41(2), 13-31.

Cardenete, M. A., y Sancho, F. (2003). Evaluación de multiplicadores contables en el marco de una matriz de contabilidad social regional. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (2), 121-139.

CNIE (2013). Informe estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera directa en México (enero-diciembre de 2012). México: CNIE. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/4230/enero_septiembre_2012.pdf

Dietzenbacher, E. (1997). In vindication of the Ghosh model: A reinterpretation as a price model. Journal of Regional Science, 37(4), 629-651.

Flores, M. A. C., y Cabaco, R. L. (2015). Análisis del sector aeronáutico en Andalucía y Sevilla. Economía Industrial, (398), 155-166.

Fonseca, F. J., y Llamosas-Rosas, I. (2019). Spatial linkages and third-region effects: Evidence from manufacturing FDI in Mexico. The Annals of Regional Science, 62(2), 265-284.

Ghosh, A. (1958). Input-output approach in an allocation system. Economica, 25(97), 58-64.

INEGI (2016). Matriz insumo-producto 2012. México: INEGI. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/mip12/2008/default.html#Tabulados

INEGI (2018). Producto interno bruto (PIB) trimestral. México: INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/tabulados.aspx

INEGI y AMIA (2016). Estadísticas a propósito de la industria automotriz. México: INEGI. Recuperado de: http://www.inegi.gob.mx

Jaimes, L. D. B., López, M. D. C. D., y Bolívar, H. R. (2017). Análisis multisectorial y de cambio estructural de la economía mexicana para el periodo 2003-2012. Revista de Estudios Regionales, (110), 69-97.

Jiménez, J. E. (2006). Un análisis del sector automotriz y su modelo de gestión en el suministro de las autopartes (publicación técnica núm. 288). Querétaro: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Klijs, J., Heijman, W., Maris, D. K., y Bryon, J. (2012). Criteria for comparing economic impact models of tourism. Tourism Economics, 18(6), 1175-1202.

Lampón, J. F., Cabanelas, P., y Delgado, J. A. (2018). Claves en la evolución de México dentro de la cadena de valor global de la industria de autopartes. El caso del Bajío. El Trimestre Económico, 85(339), 483-514.

Leontief, W. (1941). The Structure of American Economy 1919-1939. Nueva York: Oxford University Press.

Llop, M., y Arauzo-Carod, J. M. (2012). Identifying the economic impact behind a cultural asset: An input-output subsystems analysis. The Annals of Regional Science, 49(3), 861-877.

Mendoza, J. E. (2011). La crisis de la industria automotriz en México en el marco de la integración económica con Estados Unidos. EconomíaUNAM, 8(22), 55-73.

Milne, S. (1991). The economic impact of tourism in Kiribati. Pacific Studies, 14(2), 53.

Miranda, A. V. (2007). La industria automotriz en México: antecedentes, situación actual y perspectivas. Contaduría y Administración, (221), 209-246.

Murillo, J., Vayà, E., Romaní, J., y Suriñach, J. (2013). How important to a city are tourists and day-trippers? The economic impact of tourism on the city of Barcelona. Tourism Economics, 19(4), 897-917.

Naude, A. Y., y Andrade, S. G. (2008). Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y pobreza rural en México. El Trimestre Económico, 75(298), 349-377.

ProMéxico (2016). La industria automotriz mexicana: situación actual, retos y oportunidades. México: ProMéxico. Recuperado de: http://www.promexico.mx/documentos/biblioteca/la-industria-automotriz-mexicana.pdf

Pyatt, G., y Roe, A. (1978). Social Accounting for Development Planning with Special Reference to Sri Lanka. Cambridge: Cambridge University Press.

Pyatt, G., y Round, J. I. (1979). Accounting and fixed price multipliers in a social accounting matrix framework. The Economic Journal, 89(356), 850-873.

Secretaría de Economía (2012a). Industria automotriz. Monografía. México: Secretaría de Economía. Recuperado de: https://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/Monografia_Industria_Automotriz_MARZO_2012.pdf

Secretaría de Economía (2012b). Programa Sectorial de la Secretaría de Economía. México: Secretaría de Economía. Recuperado de: http://www. 2006-2012.economia.gob.mx/conoce-la-se/programas-se/programa-sectorial-2007-2012

Sinclair, M. T., y Sutcliffe, C. M. (1982). Keynesian income multipliers with first and second round effects: An application to tourist expenditure. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 44(4), 321-338.

Stone, R. (1962). A Social Accounting Matrix for 1960. Cambridge: University of Cambridge.

Toussaint, E. (2007). Corea del Sur: el milagro desenmascarado. Oikos: Revista de la Escuela de Administración y Economía, (22), 1-18.

Valdenebro, A. C. (2014). Explosión de la industria automotriz en México: de sus encadenamientos actuales a su potencial transformador. México: Fundación Friedrich Ebert.

Vázquez, F. A. (2013). Cuentas nacionales y balanza de pagos: aplicaciones al análisis de la macroeconomía de México. México: IPN.

Viggiano, L., Perobelli, F. S., Campoy-Muñoz, P., y Cardenete, M. A. (2017). Análise do Sistema Produtivo Brasileiro em 2005 e 2011 a Partir de Matrizes de Contabilidade Social. Revista Portuguesa de Estudos Regionais, (45), 7-25.

Artículos más leídos del mismo autor/a