El estatus de la ciencia económica en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Antecedentes: las revistas académicas de economía pueden decirnos mucho acerca del estatus de la ciencia económica. En este artículo analizamos la presencia de las mujeres, las redes interuniversitarias y los temas que se han tratado de 2000 a 2017.
Metodología: tomando datos para seis de las principales revistas arbitradas de economía en México de 2000 a 2017, analizamos tanto a los autores como los temas tratados en ellas. Utilizamos la información de esos autores para estudiar la manera en que ha evolucionado la presencia de las mujeres en estas publicaciones y para conocer las interacciones entre investigadores de distintas instituciones. Con base en los resúmenes de cada artículo analizamos las menciones de palabras clave de temas importantes para la economía mexicana y, también, para grupos en situación de vulnerabilidad.
Resultados: en primera instancia observamos que las mujeres han adquirido una mayor presencia a lo largo de estos últimos 17 años, medida tanto en porcentaje de artículos al menos con una autora (un aumento de 31 p. p.) como en el porcentaje de autoras que representan a las mujeres en cada año (un aumento de 14 p. p.). En lo referente a las redes de colaboración, nuestro análisis muestra que las colaboraciones entre investigadores de diferentes instituciones son poco comunes: la unam tiene su vínculo más estrecho con el ipn, y con investigadores de esta institución se dan tan sólo 7.7% de sus colaboraciones. Finalmente, tanto los temas relevantes para la economía mexicana como los grupos vulnerables son mencionados con una frecuencia muy baja en los resúmenes de los artículos.
Conclusiones: las publicaciones arbitradas en economía pueden mejorar. Dado que la ciencia se beneficia de la diversidad, sería deseable ver tanto a más mujeres publicando como un mayor número de colaboraciones interuniversitarias. Por otro lado, los temas abordados en las revistas científicas mexicanas de economía no están necesariamente relacionados con los principales retos económicos de México y tampoco nos ayudan a comprender mejor a los grupos en situación de vulnerabilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.
Creado a partir de la obra en http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/index
Nota: la licencia de creative commons sólo aplica para la sección Artículos, para el contenido de las otras secciones, véase cada texto.
Métricas PlumX
Citas
Antecol, H., K. Bedard y J. Stearns (2016), “Equal but Inequitable: Who Benefits from Gender-Neutral Tenure Clock Stopping Policies?”, Working Paper No. 9904, IZA. Disponible en https://EconPapers.repec.org/RePEc:iza:izadps:dp9904
Blau, F., y J. DeVaro (2007), ‘‘New Evidence on Gender Differences in Promotion Rates: An Empirical Analysis of a Sample of New Hires’’, Industrial Relations, 46 (3), 511-550.
Card, D., y S. DellaVigna (2013), “Nine Facts about Top Journals in Economics”, Journal of Economic Literature, 51 (1), 144-161.
____ (2014), “Page Limits on Economics Articles: Evidence from Two Journals”, Journal of Economic Perspectives, 28 (3), 149-168.
____ (2017), “What Do Editors Maximize? Evidence from Four Economics Journals”, Working Paper No. 23282. Disponible en: http://www.nber.org/papers/w23282
Castañeda, G. (2015), “¿Se encuentra la ciencia económica en México en la vanguardia de la corriente dominante?”, El Trimestre Económico, 82 (326), 433-483.
Feliú-Mójer, M., N. Griffin y E. Kirschner (2018), “Rethinking the Narrative of Diversity in Science”, Scientific American. Disponible en: https://blogs.scientificamerican.com/voices/rethinking-the-narrative-of-diversity-in-science/
Ginther, D., y S. Kahn (2004), ‘‘Women in Economics: Moving Up or Falling Off the Academic Career Ladder?’’, Journal of Economic Perspectives, 18 (3), 193-214.
Grant, H., y D. Rock (2016), “Why Diverse Teams Are Smarter”, Harvard Business Review. Disponible en: https://hbr.org/2016/11/why-diverse-teams-are-smarter
Hicks, D., P. Wouters, L. Waltman, S. de Rijcke e I. Rafols (2015), “Bibliometrics: The Leiden Manifesto for Research Metrics”, Nature, 520, 429-431.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016), “Estadísticas a propósito del día internacional de los pueblos indígenas (9 de agosto)”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/indigenas2016_0.pdf
Knoben, J., D. Ritter-Hayashi y P. Vermeulen (2016) “Gender Diversity and Innovation: The Role of Women’s Economic Opportunity in Developing Countries”, Tilburg University. Disponible en: https://www.ru.nl/publish/pages/760158/strat14-03.pdf
Le Goues, C., Y. Brun, S. Apel, E. Berger, S. Khurshid e Y. Smaragdakis (2018), “Effectiveness of Anonymization in Double-Blind Review”, Communications of the ACM, 61 (10), 30-33.
Machado, J., y J. Mata (2005), “Counterfactual Decomposition of Changes in Wage Distributions Using Quantile Regression”, Journal of Applied Econometrics, 20 (4), 445-465.
Stanley, M. (2016), “Why It Pays To Invest In Gender Diversity”, Forbes. Disponible en: https://www.forbes.com/sites/morganstanley/2016/07/20/why-it-pays-to-invest-in-gender-diversity/#c7463ff2c086
National Research Council (NRC) (2007), A Strategy for Assessing Science: Behavioral and Social Research on Aging, National Research Council, Washington, D. C.
Phillips, K. (2014), “How Diversity Makes Us Smarter”, Scientific American. Disponible en: https://www.scientificamerican.com/article/how-diversity-makes-us-smarter/
Sarsons, H. (2017), “Gender Differences in Recognition for Group Work”, Working Paper, Harvard University. Disponible en: https://scholar.harvard.edu/sarsons/publications