México: país de pobres, no de clases medias. Un análisis de las clases medias entre 2000 y 2014

Contenido principal del artículo

Graciela Teruel
Miguel Reyes
Enrique Minor
Miguel López

Resumen

Antecedentes: la categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los aspectos conceptuales sin consenso en la literatura. Se realiza una revisión comprehensiva de la literatura, con énfasis en las metodologías multidimensional y unidimensional del ingreso y se identifican áreas de no consensos en umbrales y dimensiones utilizadas.

Metodología: se realiza la identificación de la clase media mexicana desde una perspectiva multidimensional, consistente con el método de medición multidimensional de la pobreza del Coneval (2009), según el cual el ingreso es condición necesaria pero no suficiente de seguridad y no vulnerabilidad. Se construyen clases latentes con base en los indicadores de derechos y bienestar de Coneval que identificaron la proporción de población en clases medias. Se obtienen cinco categorías: población en pobreza multidimensional, población vulnerable por ingreso, población vulnerable por carencias sociales, clases medias y población rica.

Resultados: entre los principales hallazgos se encuentra evidencia de que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias. La cantidad de personas en condición de pobreza es 2.3 veces mayor que lo que representa la clase media; por lo tanto, el estatus y las condiciones de vida garantes de la seguridad y no vulnerabilidad económica, características de la clase media, sólo se garantizan para poco más de un cuarto del total de la población, 27.5%. El artículo presenta resultados sobre la evolución de la clase media, la cual crece entre 2000 y 2006, hasta antes de la crisis alimentaria y económico-financiera de 2006 y 2008, pero nunca llega a niveles superiores a 50%. Tras la crisis, comienza nuevamente su descenso a niveles similares a los de 1994, condición que muestra su vulnerabilidad ante situaciones de crisis o shocks.

Conclusiones: el artículo concluye que la sostenibilidad de las clases medias en el tiempo depende tanto de políticas públicas efectivas y eficientes de combate a la pobreza, como de políticas dirigidas a las denominadas clases medias, lo cual en México y países de América Latina no existe. Ello implica que las más amplias capas de población, de la misma manera que en los países desarrollados, tengan acceso a un salario mínimo digno que garantice el bienestar, servicios efectivos de salud adecuados, educación de calidad, acceso al mercado de créditos y el sistema financiero, así como pensiones adecuadas y dignas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Teruel, G., Reyes, M., Minor, E., & López, M. (2018). México: país de pobres, no de clases medias. Un análisis de las clases medias entre 2000 y 2014. El Trimestre Económico, 85(339), 447–480. https://doi.org/10.20430/ete.v85i339.716
Sección
Perspectiva Económica
Biografía del autor/a

Graciela Teruel, Universidad Iberoamericana

Profesora-investigadora de la Universidad Iberoamericana y Directora del EQUIDE, Instituto de Investigación para la Equidad con Desarrollo de la misma universidad.

Miguel Reyes, Universidad Iberoamericana

Profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana y director del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México y Puebla.

Enrique Minor, Consejo Nacional de Evaluación de Política Social de México.

Director General Adjunto de análisis y diagnostico en CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social de México).

Miguel López, Universidad Iberoamericana, campus Puebla.

Coordinador la Licenciatura de Economía y Finanzas de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Métricas PlumX

Citas

Alesina, A., y R. Perotti (1996), “Income Distribution, Political Instability and Investment”, European Economic Review, 40 (6), 1203-1228.

Ardnt, C., D. Gregosz y C. Todorova (2012), Zwischen Stabilität und Fragilität, Fundación Konrad Adenauer, Berlín.

Atkinson, A., y A. Brandolini (2011), “On the Identification of the Middle Class”, documento de trabajo núm. 217, ECINEQ, Society for the Study of Economic Inequality. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/inq/inqwps/ecineq2011-217.html

____ (2013), “On the Identification of the Middle Class”, en J. C. Gornik y M. Jäntti (eds.), Income Inequality: Economic Disparities and the Middle Class in Affluent Countries, Stanford University Press, Stanford, California, pp. 77-100.

Banerjee, A. V., y E. Duflo (2008), “What Is Middle Class about the Middle Classes around the World?”, Journal of Economic Perspectives, 22 (2), 3-28.

Barozet, E. (2006), “El valor histórico del pituto: clase media, integración y diferenciación social en Chile”, Revista de sociología, 20, 69-96.

Barro, R. J. (1999), “Determinants of Democracy”, Journal of Political Economy, 107 (6), 158- 183.

Batinti, A., y J. Costa-i-Font (2017), “Do Economic Recessions ‘Squeeze the Middle-Class’?”, documento de trabajo núm. 6673, CESifo. Disponible en: http://hdl.handle.net/10419/171137

Birdsall, N. (2010), “The (Indispensable) Middle Class in Developing Countries; or, the Rich and the Rest, Not the Poor and the Rest”, documento de trabajo núm. 207, Centro para el Desarrollo Global.

Birdsall, N., C. Graham, y S. Pettinato (2000), “Stuck In The Tunnel: Is Globalization Muddling The Middle Class?”, documento de trabajo, núm. 14, Center on Social and Economic Dynamics, Brookings Institution, Washington, D. C.

Blackburn, M. L., y D. E. Bloom (1985), “What Is Happening to the Middle Class?”, American Demographics, 7 (1), 18-25.

Boltvinik, J. (1992), “El método de medición integrada de la pobreza. Una propuesta para su desarrollo”, Comercio Exterior, 42 (4), 354-365

Boniolo, P., y B. Estévez (2015), “Hacia un análisis multidimensional de las clases sociales: la distribución territorial en el AMBA”, XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bustos, A., y G. Leyva (2016), “Hacia una estimación más realista de la distribución del ingreso en México”, Este País: tendencias y opiniones, 302. Disponible en: http:// estepais.com/articulo.php?id=573&t=hacia-una-estimacion-mas-realista-de-la-dis-tribucion-del-ingreso-en-mexico1

Calle, L. F. de la, y L. Rubio-Freidberg (2010), Clasemediero: Pobre no más, desarrollado aún no. Centro de Investigación para el Desarrollo, México.

Capdeville, M (2005), “La productividad de la industria maquiladora en México”, presentado en el Seminario internacional: Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Cashell, B. W. (2007), Who Are the Middle Class, Congressional Research Service, Washington, D. C.

Castellanos, J. M. (2010), “Una visión multidimensional de la noción de clase social”, Antropología Social, 12, 63-87.

Castillo, M. del (2015), “La magnitud de la desigualdad en el ingreso y la riqueza en México: una propuesta de cálculo”, Serie de Estudios y Perspectivas, CEPAL.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) (2005), México: Ingresos por exportaciones petroleras al primer trimestre de 2005, Cámara de Diputados, H. Congreso de la Unión.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2015), Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe, CEPAL, México.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2009), “Aplicación de la metodología para la medición de la pobreza por ingresos y pruebas de hipótesis 2008”, Coneval, México.

____ (2010), “Metodología Multidimensional de pobreza”. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/Metodologia_Medicion_Multidimensional.pdf

Cortés, F. (2015), “Desarrollo de la metodología en ciencias sociales en América Latina: posiciones teóricas y proyectos de sociedad”, Perfiles Latinoamericanos, 45, 181-202.

Cruces, G., L. F. López Calva y D. Battistón (2011), “Down and Out or Up and In? Polarization Based Measures of the Middle Class for Latin America”, documento de trabajo núm. 113, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), Universidad Nacional de La Plata.

Davis, J. C., y J. H. Huston (1992), “The Shrinking Middle-Income Class: A Multivariate Analysis”, Eastern Economic Journal, 18 (3), 277-285.

Easterly, W. (2001), “The Middle Class Consensus and Economic Development”, Journal of Economic Growth, 6, 317-335.

Erikson, R., y J. H. Goldthorpe (1988), “The Class Schema of the casmin Project”, borrador, casmin Conference, Guenzburg, República Federal de Alemania.

____ (1992), The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies, Oxford University Press, Nueva York.

Esping-Andersen, G. (2000), Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel, Barcelona.

Espluga, J. (2012), Clase en Máster en Política Social, trabajo y bienestar, Universidad Autónoma de Barcelona.

Esquivel, G. (2015), “Desigualdad extrema en México: concentración del poder económico y político”, Reporte de Oxfam, México.

Esteban, J., C. Gradín y D. Ray (2007), “An Extension of a Measure of Polarization, with an Application to the Income Distribution of Five OECD Countries”, Journal of Economic Inequality, 5 (1), 1-19.

Esteban, J., y D. Ray (1994), “On the Measurement of Polarization”, Econometrica, 62 (4), 819-851.

Ferreira, F., J. Messina, J. Rigolini, L. F. López Calva, M. A. Lugo y R. Vakis (2013), La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina, Banco Mundial ,Washington, D. C,

Gasca, J. (1988), “Privatización de la empresa pública en México 1983-1988”, Momento Económico, 41-42, 22-25.

Giddens, A. (ed.) (1974), Positivism and Sociology, Heinemann Educational Publishers, Londres.

____ (1982), “Class Structuration and Class Consciousness”, en A. Giddens y D. Held (eds.), Classes, Power, and Conflict, University of California Press, Berkeley, pp. 157-174.

____ (2009), ¿Un modelo social para Europa? En Europa global, Europa social, Universidad de Valencia, pp. 49-78.

Goldthorpe, J. H. (1987), Social Mobility and Class Structure in Modern Britain, Oxford, Clarendon Press, Oxford.

Goodman, L. A. (2007), “On the Assignment of Individuals to Latent Classes”, Sociological Methodology, 37, 1-22.

Gough, I., y G. R. Cabrero (1982), Economía política del Estado de Bienestar, H. Blume Ediciones, Madrid.

Hall, P. A., y D. Soskice (eds.) (2001), Varieties of Capitalism: The Institutional Foundations of Comparative Advantage, OUP Oxford, Cambridge, Massachusetts.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013), “Cuantificando la clase media en México: un ejercicio exploratorio”. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/Experimentales/Clase_media/doc/clase_me-dia_resumen.pdf ____ (2000, 2002, 2004, 2005, 2006, 2008 y 2010), Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, documento metodológico, INEGI, México.

Judt, T. (2011), Algo va mal, Alianza, Madrid.

Kharas, H. (2010), “The Emerging Middle Class in Developing Countries”, documento de trabajo núm. 285, OCDE.

Kliksberg, B. (2002), “Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: desmontando mitos”, Papeles de población, 8 (34), 9-42.

López-Calva, L. F. (2012), “Middle Classes, Pragmatism, and the Social Contract in Latin America”, VoxLACEA. Disponible en: http://vox.lacea.org/?q=classes-social-LA

López-Calva, L. F., y N. Lustig (2010), “Explaining the Decline in Inequality in Latin America: Technological Change, Educational Upgrading and Democracy”, en L. F, López-Calva y N. Lustig (eds.), Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress?, Brookings Institution Press, Washington, D. C.

López-Calva, L. F., y E. Ortiz-Juarez (2011), “A Vulnerability Approach to the Definition of the Middle Class”, documento de trabajo núm. WPS 5902, Banco Mundial.

López-Calva, L. F., G. Cruces, E. Ortiz-Juárez y S. Lach (2014), “Clases medias y vulnerabilidad a la pobreza. Reflexiones desde América Latina”, El Trimestre Económico, 81 (322). Disponible en: http://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/115/115

Milanovic, B., y S. Yitzhaki (2002), “Decomposing World Income Distribution: Does the World Have a Middle Class?”, Review of Income and Wealth, 48 (2), 155-178.

Molina, L. (2015), “¿Dónde está la clase media?”, en Economistas frente a la crisis. Disponible en: http://economistasfrentealacrisis.com/donde-esta-la-clase-media/

Morales, H., y M. Reyes (2017), “Control familiar, flujos de información y capitalismo de amigos en México”, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 4 (7), 50-69.

Moreno, A. (2005), “Empleo de la mujer y familia en los regímenes de bienestar del sur de Europa en perspectiva comparada. Permanencia del modelo del varón sustentador”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 112, 131-163.

Moreno, H. M., C. E, Ferrer, M. A. C., Jiménez y M. R. Hernández (2012), La nacionalización de la banca mexicana como mecanismo de reconfiguración de los grupos económicos, CEEY, México.

Muller, C., y A. N. Aziz-Junior (2017), Latent Social Classes: Disappearance of the Egyptian’s Upper Middle Class and the Political Transition, documento de trabajo, A*MIDEX project, Aix-Marseille Université.

Navarro, V. (s/a), “El estado de bienestar en España”. Disponible en: http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/bienestar/textos/espana.htm

Obregón, J. M. C. (2010), “Una visión multidimensional de la noción de clase social”, Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 12, 63.

Observatorio de Salarios (2014), Informe 2014 del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, Puebla.

____ (2016), Informe 2016 del Observatorio de Salarios de la Universidad Iberoamericana, Universidad Iberoamericana, Puebla.

Partridge, M. D. (1997), “Is Inequality Harmful For Growth? Comment”, American Economic Review, 87 (5), 1019-1032.

Ravallion, M. (2010), “The Developing World’s Bulging (but Vulnerable) Middle Class”, World Development, 38 (4), 445-454.

Reyes, H. M. (2011), Análisis Político. Los salarios en México, Fundación Friedrich Ebert Siftung, México.

Reyes, M., y M. López (2016), “El método de bienestar socioeconómico (MBS) como alternativa para la medición multidimensional de la pobreza: una visión desde los salarios”, Acta Sociológica, 70, 245-270.

Reyes, M., A. Cerón y M. López (2016), “México: un país que no se mueve. Un análisis de movilidad social a partir de un enfoque de clases”, Panorama Económico, 7 (23), 87-122.

Reyes, M., G. Teruel, M. López, E. Minor, L. Reyes, M. Moreno y E. Bermejo (2017), “México: País de pobres y no de clases medias”, infografía, Fundación Konrad Adenauer, Universidad Iberoamericana, México.

Reyes, M., y W. Romero (coords.) (2017), “Los mercados laborales, la pobreza y la desigualdad”, informe de la red de desigualdad y pobreza Ausjal, Universidad Iberoamericana Puebla y Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús, Puebla, México.

Romero, J. A. (2013), “La industrialización como motor de crecimiento”, en G. Oropeza (coord.), México frente a la tercera revolución industrial, UNAM, México.

Sacristán Roy, E. (2006), “Las privatizaciones en México”, Economía UNAM, 3 (9), 54-64.

Solimano, A. (2005), “Hacia nuevas políticas sociales en América Latina”, Revista de la CEPAL, 87 (45), 45-60.

____ (2008), “The Middle Class and the Development Process”, Macroeconomía del Desarrollo, 65, CEPAL.

____ (2009), “Stylized Facts on the Middle Class and the Development Process”, en A. Estache y D. Leipziger (eds.), Stuck in the Middle. Is Fiscal Policy Failing the Middle Class?, Brookings Institution Press, Washington, D. C.

Székely, M. (2005), “Pobreza y desigualdad en México entre 1950 y el 2004”, El Trimestre Económico, 72 (288), 913-931.

Teruel, G., y M. Reyes (2016), “Desigualdad y estancamiento económico: los pendientes de la globalización en tiempos de crisis”, Revista de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 45, 2-52.

Wright, E. O. (1979), Class Structure and Income Determination, Academic Press, Nueva York.