Un análisis de cambio estructural en la persistencia de la inflación en México usando la regresión cuantílica

Contenido principal del artículo

Marco A. Acosta

Resumen

Antecedentes: Se ha documentado que la persistencia de la inflación en México ha experimentado un comportamiento inestable a lo largo del tiempo en la distribución de la media condicional. Sin embargo, su comportamiento no ha sido explorado en sus cuantiles condicionales.

Métodos: Este estudio determina los periodos en que la persistencia de la inflación en México presentó un cambio estructural en su distribución, usando el método de regresión cuantílica. Adicionalmente, el artículo examina para cada uno de los periodos encontrados si la inflación sigue un comportamiento estacionario, valiéndose de la prueba cuantílica de Kolmogorov-Smirnov; además estima la persistencia de los choques a la inflación y analiza si la inflación se encuentra convergiendo hacia la meta de inflación de largo plazo de 3% impuesta por el Banco Central.

Resultados: Los episodios encontrados coinciden con periodos en los que las políticas económicas de México experimentaron cambios drásticos que alteraron el proceso de formación de precios. La evidencia indica que los choques a la inflación presentan un comportamiento asimétrico, pues mientras los choques negativos de magnitud alta se desvanecen de manera rápida, los choques positivos de magnitud alta se caracterizan por tener un efecto duradero. La inflación convergió en un proceso estacionario en todos sus cuantiles condicionales bajo el régimen de objetivos de inflación. Además, a partir de 2009 no se puede rechazar estadísticamente que la inflación general ajustada por efectos estacionales se encuentre dentro del rango de variabilidad de ± 1% del objetivo de largo plazo de la inflación ubicado en 3%.

Conclusión: La regresión cuantílica es una herramienta estadística útil y conveniente para analizar la persistencia de la inflación. Particularmente, da una idea clara acerca de los periodos en los cuales la persistencia en la inflación cambió y del impacto de los choques a la inflación en un cuantil específico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Acosta, M. A. (2017). Un análisis de cambio estructural en la persistencia de la inflación en México usando la regresión cuantílica. El Trimestre Económico, 85(337), 169–193. https://doi.org/10.20430/ete.v85i337.663
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Akerlof, G. A., W. T. Dickens y G. L. Perry (1996), “The Macroeconomics of Low Inflation”, Brookings Papers on Economic Activity, núm. 1, pp. 1-76.

Andrews, D. W., y H. Y. Chen (1994), “Approximately Median-unbiased Estimation of Autoregressive Models”, Journal of Business & Economic Statistics, vol. 12, núm. 2, pp. 187-204.

Ball, L., y N. Mankiw (1994), “Asymmetric Price Adjustment and Economic Fluctuations”, The Economic Journal, vol. 104, núm. 423, pp. 247-261.

Bianchi, F., y C. Ilut (2014), “Monetary/Fiscal Policy Mix and Agents’ Beliefs”, documento de trabajo núm. 20 194, NBER, Cambridge, Massachussets.

Calvo, G., y C. Végh (1999), “Inflation Stabilization and BOP Crises in Developing Countries”, Handbook of Macroeconomics, vol. 1, parte C, pp. 1 531-1 614.

Capistrán, C., y M. Ramos‐Francia (2009), “Inflation Dynamics in Latin America”, Contemporary Economic Policy, vol. 27, núm. 3, pp. 349-362.

Carrasco, A., y J. Ferreiro (2013), “Inflation Targeting and Inflation Expectations in Mexico”, Applied Economics, vol. 45, núm. 23, pp. 3 295-3 304.

Carstens, A., y A. Werner (2000), “Mexico’s Monetary Policy Framework Under a Floating Exchange Rate Regime”, Money Affairs, vol. 13, núm. 2, pp. 113-165.

Castellanos, S. G., R. García-Verdú y D. Kaplan (2004), “Nominal Wage Rigidities in Mexico: Evidence from Social Security Records”, Journal of Development Economics, vol. 75, núm. 2, pp. 507-533.

Cecchetti, S., P. Hooper, B. Kasman, K. Schoenholtz y M. Watson (2007), “Understanding the Evolving Inflation Process”, reporte núm. 1 del US Monetary Policy Forum, University of Chicago Graduated School of Business, Chicago, Illinois.

‒‒‒‒ , y G. Debelle (2006), “Inflation Persistence: Does it Change?”, Economic Policy, vol. 21, núm. 46, pp. 312-352.

Chiquiar, D., A. Noriega y M. Ramos-Francia (2010), “A Time-series Approach to Test a Change in Inflation Persistence: The Mexican Experience”, Applied Economics, vol. 42, núm. 24, pp. 3 067-3 075.

Çiçek, S., y C. Akar (2013), “The Asymmetry of Inflation Adjustment in Turkey”, Economic Modelling, vol. 31, núm. C, pp. 104-118.

Fuhrer, J. (2009), “Inflation Persistence”, documento de trabajo de la Reserva Federal de Boston núm. 09-14, Boston, Massachusetts.

Gaglianone, W., O. Guillén y F. Figueiredo (2015), “Local Unit Root and Inflationary Inertia in Brazil”, documento de trabajo del Banco Central de Brasil núm. 406, Brasilia, Brasil.

Gupta, R., C. Jooste y O. Ranjbar (2015), “The Changing Dynamics of South Africa’s Inflation Persistence: Evidence from a Quantile Regression Framework”, documento de trabajo núm. 201 563 de la Universidad de Pretoria, Pretoria, Sudáfrica.

Heredia, B. (1994), “Estructura política y reforma económica: el caso de México”, Política y gobierno, vol. 1, núm 1, pp. 5-46.

Ibarra, R. (2016), “How Important is the Credit Channel in the Transmission of Monetary Policy in Mexico?”, Applied Economics, vol. 48, núm. 36, pp. 3 462-3 484.

Khundrakpam, J. (2008), “How Persistent is Indian Inflationary Process, Has it Changed?”, Reserve Bank of India Occasional Papers, vol. 29, núm. 2, pp. 24-45.

Koenker, R., y G. Bassett (1978), “Regression Quantiles”, Econometrica: Journal of the Econometric Society, vol. 46, núm. 1, pp. 33-50.

‒‒‒‒ , y Z. Xiao (2004), “Unit Root Quantile Autoregression Inference”, Journal of the American Statistical Association, vol. 99, núm. 467, pp. 775-787.

‒‒‒‒ , y Z Xiao (2006), “Quantile Autoregression”, Journal of the American Statistical Association, vol. 101, núm. 475, pp. 980-990.

Lustig, N., y M. Székely (1997), “México: evolución económica, pobreza y desigualdad”, documento preparado para el proyecto “Los determinantes de la pobreza en América Latina”, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D. C.

Messina, J., C. Izquierdo, M. Caju y N. Hansen (2010) “The Incidence of Nominal and Real Wage Rigidity: An Individual-based Sectoral Approach”, Journal of the European Economic Association, vol. 8, núms. 2-3, pp. 487-496.

Noriega, A., C. Capistrán y M. Ramos-Francia (2013), “On the Dynamics of Inflation Persistence Around the World”, Empirical Economics, vol. 44, núm. 3, pp. 1 243-1 265.

Oka, T., y Z. Qu (2011), “Estimating Structural Changes in Regression Quantiles”, Journal of Econometrics, vol. 162, núm. 2, pp. 248-267.

Qu, Z. (2008), “Testing for Structural Change in Regression Quantiles”, Journal of Econometrics, vol. 146, núm. 1, pp. 170-184.

Ramos‐Francia, M., y A. Torres (2005), “Reducción de la inflación a través de un esquema de objetivos de inflación: la experiencia mexicana”, documento de trabajo núm. 2005-01 del Banco de México, México.

Ruge-Murcia, F. (1999), “Monetary Policy Delegation to an ‘Asymmetric’ Central banker”, documento no publicado de la Universidad de Montreal, Canadá.

Santaella, J., y A. Vela (2005), “The 1987 Mexican Disinflation Program: An Exchange-rate-based Stabilization?”, Economía Mexicana, vol. 14, núm. 1, pp. 5-40.

Ten Kate, A. (1992), “Trade Liberalization and Economic Stabilization in Mexico: Lessons of Experience”, World Development, vol. 20, núm. 5, pp. 659-672.

Tsong, C., y C. Lee (2011), “Asymmetric Inflation Dynamics: Evidence from Quantile Regression Analysis”, Journal of Macroeconomics, vol. 33, núm. 4, pp. 668-680.

Wolters, M., y P. Tillmann (2015), “The Changing Dynamics of US Inflation Persistence: A Quantile Regression Approach”, Studies in Nonlinear Dynamics & Econometrics, vol. 19, núm. 2, pp. 161-182.