Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio con base en datos de panel para Uruguay

Contenido principal del artículo

Elisa Failache
Gonzalo Salas
Andrea Vigorito

Resumen

Antecedentes: En este trabajo se analiza el papel de la trayectoria nutricional y las habilidades no cognitivas en el abandono escolar y la repetición en enseñanza media en Uruguay. Varios trabajos han dado cuenta de la relevancia que a lo largo del ciclo de vida tienen los desempeños en la primera infancia y del papel que juegan las intervenciones tempranas (Behrman et al., 2009; Conti y Heckman, 2012; Daelmans et al., 2016). En los países en desarrollo muchos trabajos han analizado cómo se asocia la situación nutricional con el resto de los desempeños vitales y, en particular, con los escolares (Behrman y Wolfe, 1987). Sin embargo, el papel de las habilidades no cognitivas ha sido escasamente abordado.

Métodos: Se trabajó con dos olas de un panel de niños que cursaban primer año de enseñanza primaria en escuelas públicas en 2004. Los adolescentes estudiados estuvieron expuestos durante los primeros años de vida a una aguda crisis económica (1999-2003). Para las estimaciones de la probabilidad de repetir, se explota la naturaleza longitudinal de la fuente de datos aplicando efectos fijos. En el caso del abandono del sistema escolar las estimaciones se realizan por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y Mínimos Cuadrados en dos Etapas (MC2E). En este último caso se corrigen los problemas de endogeneidad por considerar como variable explicativa del abandono los eventos previos de repetición del adolescente.

Resultados: Se encontró que la talla para la edad y el ingreso del hogar al inicio del ciclo primario son fuertes predictores de la repetición. Un mal desempeño en las escalas psicométricas del cuestionario de fortalezas y dificultades (SDQ, por sus siglas en inglés) (síntomas emocionales, problemas de conducta, hiperactividad y actitud prosocial) se correlaciona con haber experimentado algún episodio de repetición. A la vez, ésta predice fuertemente el abandono.

Conclusiones: Estos hallazgos se encuentran en línea con la literatura que sostiene que el desarrollo en etapas tempranas condiciona los desempeños en la adolescencia. Se encuentra una fuerte inercia en las condiciones de partida de los adolescentes, lo que sugiere la necesidad de apoyar a los hogares con intervenciones desde las edades tempranas como una manera de acompañar todo el ciclo vital. Identificar la configuración de privaciones iniciales que condicionan el desempeño educativo constituye un insumo para el diseño de las políticas de combate contra la privación presente y futura. Los hallazgos también reafirman la importancia de lograr una mayor comprensión de la forma en que interactúan la repetición escolar y el abandono, con el propósito de abatir las altas tasas de abandono escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Failache, E., Salas, G., & Vigorito, A. (2017). Desarrollo en la infancia y trayectorias educativas de los adolescentes. Un estudio con base en datos de panel para Uruguay. El Trimestre Económico, 85(337), 81–113. https://doi.org/10.20430/ete.v85i337.660
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Amarante V. R. A., C. Severi, A. Vigorito y I. Aldave (2007), La situación nutricional de los niños y las políticas alimentarias, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Montevideo.

André, P. (2008), “The Effect of Grade Repetition on School Dropout. An Identification Based on Differences Among Teachers”, disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/81a8/12f9d89d90122e1f65dbd55307f81d75dda3.pdf?_ga=2.85761689.1470969720.1499799312-1539263787.1499799312

Arim, R., M. De Rosa y A. Vigorito (2014), “Distribución del ingreso, mercado laboral y educación. Un análisis para el período 1986-2012”, en L. Harari, M. Mazzeo y C. Alemany (comps.), Uruguay +25, Trilce / Fundación Astur / Red Sur, Montevideo.

Banco Mundial (2007), “Uruguay: equidad y calidad de la educación básica”, informe núm. 38 082 del Banco Mundial, Banco Mundial, Washington D. C.

Baumrind, D. (1968), “Authoritarian vs. Authoritative Parental Pontrol”, Adolescence, vol. 3, núm. 11, pp. 255-272.

Behrman, J., y B. Wolfe (1987), “Investments in Schooling in Two Generations in Pre-Revolutionary Nicaragua: The Roles of Family Background and School Supply”, Journal of Development Economics, vol. 27, núms. 1-2, pp. 395-420.

‒‒‒‒ , J. Hoddinott, J. Maluccio y R. Martorell (2009), “Brains versus Brawn: Labor Market Returns to Intellectual and Health Human Capital in a Poor Developing Country”, series de documentos de trabajo del Middlebury College núm. 0907, Department of Economics, Middlebury College, Vermont.

Bérgolo, M., M. Leites y G. Salas (2006), “Privaciones nutricionales: su vínculo con la pobreza y el ingreso monetario”, documento de trabajo del Instituto de Economía núm. 06-03, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Universidad de la República, Montevideo.

Boado, M., y T. Fernández (2010), Trayectorias académicas y experiencias laborales de los jóvenes uruguayos. El panel PISA 2003-2007, AA Impresos, Montevideo.

Bonesrønning H. (2008), “The Effect of Grading Practice on Gender Differences in Academic Performance”, Bulletin of Economic Research, vol. 60, núm. 3, pp. 245-264.

Bowles, S., H. Gintis y M. Osborne (2001), “The Determinants of Earnings: A Behavioral Approach”, Journal of Economic Literature, vol. 39, núm. 4, pp. 1 137-1 176.

Bramoullé, Y., H. Djebbari y B. Fortin (2009), “Identification of Peer Effects Through Social Networks”, Journal of Econometrics, vol. 150, núm. 1, pp. 41-55.

Bucheli, M., W. Cabella, M. Nathan, P. Fitermann, A. Vigorito y M. Zerpa (2014), Cambio familiar y bienestar de las mujeres y los niños en Montevideo y el área metropolitana. Una perspectiva longitudinal, UNICEF/Universidad de la República, Montevideo.

‒‒‒‒ , y C. Casacuberta (2000), “Asistencia escolar y participación en el mercado de trabajo de los adolescentes en Uruguay”, El Trimestre Económico, vol. LXVII, núm. 4, pp. 395-420.

Cabella, W., M. De Rosa, E. Failache, P. Fittermann, N. Katzkowicz, M. Medina, J. Mila, M. Nathan, A. Nocetto, I. Pardo, I. Perazzo, G. Salas, M. C. Salmentón, C. Severi y A. Vigorito (2015), Encuesta Nacional de Salud, Nutrición y Desarrollo Infantil (ENDIS), disponible en http://cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads/sites/6/2016/02/ENDIS-Digital-1.pdf

Carneiro, P., C. Crawford y A. Goodman (2007), “The Impact of Early Cognitive and Non-Cognitive Skills on Later Outcomes”, documento de discusión del Centre for the Economics of Education núm. 0092, Centre for the Economics of Education, The London School of Economics and Political Science, Londres.

Conti, G., y J. Heckman (2012), “The Economics of Child Well-Being”, documento de trabajo del NBER núm. 18 466, NBER, Cambridge, Massachusetts.

Cueto, S., G. Guerrero, J. León, M. De Silva, S. Huttly, M. Penny, C. Lanata, y E. Villar (2005), “Capital social y resultados educativos en el Perú urbano y rural”, documento de trabajo de Niños del Milenio núm. 28, Niños del Milenio, Perú.

Daelmans, B., G. Darmstadt, J. Lombardi, M. Black, P. Britto, S. Lye, T. Dua y L. Richter (2016). “Early Childhood Development: The Foundation of Sustainable Development”, The Lancet, vol. 389, núm. 10 064, pp. 9-11.

De Melo, G. (2012), “Peer Effects Identified Through Social Networks. Evidence from Uruguayan Schools”, documento de trabajo del Instituto de Economía núm. 12-15, Instituto de Economía, Universidad de la República, Montevideo.

‒‒‒‒ , y A. Machado (2016), “Trayectorias educativas. Evidencia para Uruguay”, documento de trabajo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Montevideo.

De Witte, K., S. Cabus, G. Thyssen, W. Groot y H. van den Brink (2013), “A Critical Review of the Literature on School Dropout”, Educational Research Review, vol. 10, pp. 13-28.

Delgado Guerrero, M., P. J. Rodríguez-Hernández, V. Mahtani-Chugani y A. Aguirre (2008), “Behaviour, Emotional Symptomatology and Educational Delay: Is There a Link?”, Acta Pediátrica Española, vol. 66, núm. 2, pp. 67-70.

Duncan, G., C. Dowsett, A. Claessens, K. Magnuson, A. Huston, P. Klebanov, L. S. Pagani, L. Feinstein, M. Engel, J. Brooks-Gunn, H. Sexton, K. Duckworth y C. Japel (2007), “School Readiness and Later Achievement”, Developmental Psychology, vol. 43, núm. 6, pp. 1 428-1 446.

Elander, J., y M. Rutter (1995), “Use and Development of the Rutter Parents’ and Teachers’ Scales”, International Journal of Methods in Psychiatric Research, vol. 6, núm. 2, pp. 63-78.

Ferrer-i-Carbonell, A., y B. Van Praag (2008), Happiness Quantified: A Satisfaction Calculus Approach, Oxford University Press, Nueva York.

Freeman, J., y B. Simonsen (2015), “Examining the Impact of Policy and Practice Interventions on High School Dropout and School Completion Rates: A Systematic Review of the Literature”, Review of Educational Research, vol. 85, núm. 2, pp. 205-248.

Furtado M. (2003), “Trayectoria educativa de los jóvenes: el problema de la deserción”, serie “Aportes para la reflexión y la transformación de la Educación Media Superior”, cuaderno de trabajo núm. 22, Administración Nacional de Educación Pública, Comisión y Secretaría Técnica para la Transformación de la Educación Media Superior, Montevideo.

Glewwe, P., H. G. Jacoby y E. M. King (2001), “Early Childhood Nutrition and Academic Achievement: A Longitudinal Analysis”, Journal of Public Economics, vol. 81, núm. 3, pp. 345-368.

‒‒‒‒ (2005), “The Impact of Child Health and Nutrition on Education in Developing Countries: Theory, Econometric Issues and Recent Empirical Evidence”, Food and Nutritional Bulletin, vol. 26, núm. 2, pp. S235- S250.

Glick, P., y D. Sahn (2010), “Early Academic Performance, Grade Repetition and School Attainment in Senegal: A Panel Data Analysis”, The World Bank Economic Review, vol. 24, núm. 1, pp. 93-120.

Goodman, R. (1997), “The Strengths and Difficulties Questionnaire: A Research Note”, Journal of Child Psychology and Psychiatry, vol. 38, núm. 5, pp. 581-586.

Hanushek, E., y L. Woessmann (2012). “Schooling, Educational Achievement, and the Latin American Growth Puzzle”, Journal of Development Economics, vol. 99, núm. 2, pp. 497-512.

Heckman, J. (2008), “Schools, Skills, and Synapses”, Economic Inquiry, vol. 46, núm. 3, pp. 289-324.

‒‒‒‒ , J. Stixrud y S. Urzua (2006), “The Effects of Cognitive and Non cognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior”, Journal of Labor Economics, vol. 24, núm. 3, pp. 411-482.

‒‒‒‒ , y L. Raut (2016), “Intergenerational Long-term Effects of Preschool-structural Estimates from a Discrete Dynamic Programming Model”, Journal of Econometrics, vol. 191, núm. 1, pp. 164-175.

Hoxby, C. (2000), “The Effect of Class Six on Students Achievement: New Evidence from Population Variation”, The Quarterly Journal of Economics, vol. 115, núm. 4, pp. 1 239-1 285.

Hsin, A., y Y. Xie (2011), “Social Determinants and Consequences of Children’s Non-Cognitive Skills: An Exploratory Analysis”, http://paa2011.princeton.edu/papers/110368

Llambí, C., P. Messina y M. Perera (2009). “Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos”, documento de trabajo del CINVE núm. 04/2009, CINVE, Montevideo.

Manacorda, M. (2012), “The Cost of Grade Retention”, Review of Economics and Statistics, vol. 94, núm. 2, pp. 596-606.

Manski, C. (1993), “Identification of Endogenous Social Effects: The Reflection Problem”, Review of Economic Studies, vol. 60, núm. 3, pp. 531-542.

Martins, L., y P. Veiga (2010), “Do Inequalities in Parents’ Education Play an Important Role in PISA Students’ Mathematics Achievement Test Score Disparities?”, Economics of Education Review, vol. 29, núm. 6, pp. 1 016-1 033.

Méndez-Errico, L., y X. Ramos (2015), “Schooling Progression in Uruguay: Why Some Children Are Left Behind?”, en L. Méndez-Errico, Three Essays on Economic Development, tesis doctoral.

MESYFOD (2001), “Aportes al análisis de los bachilleratos en la educación secundaria. Niveles de cobertura y características de la población asistente, año 1999”, serie Estudios Sociales sobre la Educación, cuaderno de trabajo núm. IX, Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central, Montevideo.

Sabates, R., A. Hossain y K. Lewin (2012), “School Dropout in Bangladesh: Insights Using Panel Data”, International Journal of Educational Development, vol. 33, núm. 3, pp. 225-232.

UNESCO (2013), Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015, UNESCO, Santiago de Chile.

Viola, L., L. Garrido y A. Varela (2008), “Características epidemiológicas de la salud mental de los niños montevideanos”, Revista de Psiquiatría del Uruguay, vol. 72, núm. 1, pp. 9-20.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.