Bienestar social, óptimos de Pareto y equilibrios walrasianos

Contenido principal del artículo

Elvio Accinelli
Juan Gabriel Brida
Leobardo Plata
Martín Puchet

Resumen

En este trabajo analizamos la relación entre óptimos de Pareto y bienestar social. Cada distribución óptima de Pareto está asociada al conjunto de pesos sociales de una función de utilidad social. Toda ponderación posible de los agentes de la economía está asociada con un conjunto no vacío de asignaciones factibles óptimas de Pareto. Modificar el bienestar social asociado a los óptimos de Pareto alcanzables por una economía implica modificar la estructura de pesos sociales. No obstante, dada una distribución de dotaciones iniciales, no toda distribución de pesos sociales tiene asociada una asignación de recursos factible que sea, a su vez, un equilibrio walrasiano. Esta posibilidad depende de la distribución de las dotaciones iniciales. No cualquier distribución forzosamente da como resultado un equilibrio correspondiente al nivel más alto posible de bienestar agregado. ¿Es posible alcanzar este bienestar de manera descentralizada y sin participación de un planeador central’ La respuesta es que generalmente necesitaremos de una reasignación de las dotaciones sociales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Accinelli, E., Brida, J. G., Plata, L., & Puchet, M. (2017). Bienestar social, óptimos de Pareto y equilibrios walrasianos. El Trimestre Económico, 75(1), 125–133. https://doi.org/10.20430/ete.v75i1.645
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Accinelli, E. (1996), “Some Remarks About Uniqueness of the Equilibrium for Infinite Dimensional Economies”, Estudios Económicos 21, pp. 315-326.

Luenberger, D. (1969), Optimization by Vector Space Methods, John Wiley and Sons Ltd.

Mas-Colell, A., M. Whinston y J. Green (1995), Microeconomic Theory, Oxford University Press.

Negishi, T. (1960), “Welfare Economics and Existence of an Equilibrium for a Competitive Economy”, Metroeconomica 12, pp. 92-97.