¿Qué ha fallado en la macroeconomía y finanzas suramericanas desde los años noventa?

Contenido principal del artículo

Ricardo Ffrench-Davis

Resumen

Este artículo examina las experiencias macroeconómicas de cinco países suramericanos —Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú— desde los años noventa. Se destacan características comunes en sus políticas macroeconómicas y en las crisis cíclicas que experimentan, las que predominan sobre diferencias relevantes que se examinan. Se analiza cómo, no obstante la estabilización de los precios y la mayor disciplina fiscal logrados, se obtiene un crecimiento mediocre del PIB (3.2% desde los años noventa), resultado que ha estado asociado a una baja formación de capital. Al examinar las causas se encuentra una intensa asociación con la inestabilidad del entorno macroeconómico —en particular, demanda agregada y tipo de cambio real—, una especie de “montaña rusa” que enfrentan los productores del PIB. Esta inestabilidad, a su vez, aparece determinada por choques cíclicos de los flujos de capitales y términos del intercambio. Se concluye que la “incompletitud” de los logros macroeconómicos está en el centro de la falta de convergencia al desarrollo.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Ffrench-Davis, R. (2012). ¿Qué ha fallado en la macroeconomía y finanzas suramericanas desde los años noventa?. El Trimestre Económico, 79(314), 263–286. https://doi.org/10.20430/ete.v79i314.60
Sección
Perspectiva Económica

Métricas PlumX