Desalineaciones monetarias y cambiarias e inflación. Chile, 1986-2003

Contenido principal del artículo

Rodrigo Cerda Norambuena
Aldo Lema Navarro

Resumen

Este artículo se centra en analizar los mecanismos de transmisión de las desalineaciones monetarias y cambiarias respecto a la inflación. Para esto, inicialmente se determinan los equilibrios en estos mercados y, por tanto, se estudia la demanda por dinero y la trayectoria de largo plazo del tipo de cambio real. Estos dos temas se utilizan como fundamentos para analizar los efectos de las desalineaciones cambiarias y monetarias en la inflación. El análisis empírico se realiza a partir de datos agregados y desagregados por tipo de productos de consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cerda Norambuena, R., & Lema Navarro, A. (2017). Desalineaciones monetarias y cambiarias e inflación. Chile, 1986-2003. El Trimestre Económico, 72(287), 545–579. https://doi.org/10.20430/ete.v72i287.571
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Balassa, B. (1964), “The Purchasing-Power-Parity Doctrine: A Reappraisal” Journal of Political Economy 72, diciembre.

Calvo, G. (1983), “Staggered Contracts in a Utility-Maximizing Franework”, Journal of Monetary Economics, 12, pp. 383-398.

Cerda, R., A. Donoso y A. Lema (2000), “Tipo de cambio real en Chile: Fundamentos y desalineamientos”, Documento de Trabajo núm. 2, CIEF, noviembre.

De Gregorio, J. (1996), “Determinantes del tipo de cambio real”, F. Morandé y R. Vergara (comps.), Análisis empírico del tipo de cambio en Chile, Santiago, Centro de Estudios Públicos, ILADES-Georgetown.

-- (2001), “La política cambiaria”, Documento de Política Económica núm. 2, Banco Central de Chile, noviembre.

Engle, R., y B. Yoo (1987), “Forescating and Testing in Cointegrating Systems”, Journal of Econometrics 35, pp. 143-159.

García, P., y R. Valdés (2003), “Dinero e inflación en el marco de metas de inflación”, Documento de Trabajo del Banco Central de Chile núm. 198, enero.

Gerlach, S., y L. Svensson (2003), “Money and Inflation in the Euro Area: A Case for Monetary Indicators?”, Journal of Monetary Economics, 50, pp. 1649-1672.

Hall, S., y A. Milne, A. (1994), “The Relevance of P-Star Analysis to UK Monetary Policy”, The Economic Journal, 104, pp. 597-604.

Hallman, J., R. Porter y R. Small (1991), “Is the Price Level Tied to the M2 Monetary Aggregate in the Long Run?”, The American Economic Review, 81, 4, pp. 841-858.

McCallum, B. (1976), “Rational Expectations and the Natural Rate: Some Consistent Estimates”, Econometrica, 44, pp. 43-52.

Mies, V., y R. Soto (2000), “Demanda de dinero: Teoría, evidencia, resultados”, Revista de Economía Chilena, vol. 3, núm. 3, diciembre.

Morandé, F. (2001), “Una década de metas de inflación en Chile: Desarrollos, lecciones y desafíos”, Revista de Economía Chilena, vol. 4, núm. 1, abril.

--, y M. Tapia (2002), “Política cambiaria en Chile: De la banda a la flotación”, Revista de Economía Chilena, vol. 5, núm. 3, diciembre.

Mundlack, Y. (1981), “On the Concept of Non-Significant Functions and its Implications for Regression Analysis”, Journal of Econometrics, 16(1), pp. 139-149.

Restrepo, J. (2002), “Demanda por dinero para transacciones en Chile”, Revista de Economía Chilena, vol. 5, núm. 3, diciembre.

Roberts, J. (1995), “New Keynesian Economics and the Phillips Curve”, Journal of Money, Credit and Banking, 27, 4, Part 1, pp. 975-984.

Sjaastad, L. (1996), “Recent Evolution of the Chilean Real Exchange Rate”, Cuadernos de Economía PUC, núm. 98, año 33, abril.

Svensson, L. (2000), “Does the P* Model Provide Any Rationale for Monetary Targeting?”, German Economic Review, 1, pp. 69-81.

Valdés, R., y R. Délano (1998), “Productividad y tipo de cambio real en Chile”, Documento de Trabajo 38, Banco Central de Chile, diciembre.