Grupos de interés y reforma comercial en México

Contenido principal del artículo

Luis Sánchez Mier

Resumen

En los pasados dos decenios México transitó de una economía proteccionista a otra abierta y orientada a la exportación. ¿Por qué fue el proteccionismo una política estable y cómo fue sustituido por una reforma que actuó contra intereses creados? Para contestar estas preguntas utilizo un modelo de teoría de juegos en que la influencia de los grupos de interés influye en las decisiones de política. Al ajustar los parámetros del modelo a los datos, el juego cooperativo subyacente tiene un núcleo vacío y predice que una coalición de empresas que sustituyen importaciones y el gobierno es “estable” hasta los años ochenta. Para tomar en cuenta los cambios en las opciones de financiación del gobierno a fines de esos años y principios de los noventa, se ajustan los parámetros del modelo. De ahí surge un nuevo equilibrio único que predice la adopción de una política de libre comercio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Mier, L. (2017). Grupos de interés y reforma comercial en México. El Trimestre Económico, 73(290), 337–361. https://doi.org/10.20430/ete.v73i290.547
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Base de datos políticos de las Américas (1999), Mapa de distribución de los puestos de elección popular/1982-1997. [Internet]. Universidad de Georgetown y Organización de los Estados Americanos. Disponible en http://www.georgetown.edu/pdba/Elecdata/Mexico/Dist82-97.html.

Bennet, E. (1984), “A New Approach to Predicting Coalition Formation and Payoff Distribution in Characteristic Function Games”, M. J. Holler (comp.), Coalitions and Collective Action, Wuerzburg, Alemania, Physica-Verlag.

-- (1985), “Endogenous vs. Exogenous Coalition Formation”, Economie Appliquée, vol. XXXVII, pp. 611-635.

Flores Quiroga, A. R. (1998), Proteccionismo versus libre cambio: La economía de la protección comercial en México, 1970-1994, México, Fondo de Cultura Económica.

Gil Díaz, F., y W. Thirsk (1999), “La prolongada reforma fiscal de México”, Gaceta de Economía, 9 (suplemento), pp. 7-62.

Jonson Ceva, K. (1998), “Business-Government Relations in Mexico since 1990: NAFTA, Economic Crisis and the Reorganization of Business Interests”, R. Roett (comp.), Mexico’s Private-Sector: Recent History, Future Challenges, Colorado, Lynne Rienner Publishers.

Riner, D. L., y J. V. Sweeney (1988), “The Effects of NAFTA on Mexico’s Priv ate Sector and Foreign Trade and Investment”, r. Roett (comps.), Mexico’s Private-Sector: Recent History, Future Challenges, Boulder, Colorado, Lynne Rienner Publishers.

Sánchez Mier, L. (2005), “A Theory of Political Influence and Economic Reform”, Ensayo de Trabajo de la Universidad de Guanajuato.

Schneider, B. R. (2002), “Why is Mexican Business so Organized?”, Latin American Research Review, vol. 37, pp. 77-118.

Shubik, M. (1984), A Game-Theoretic Approach to Political Economy, Cambridge, Mass., MIT Press.

Sobrazo, H. (2000): “Interactions Between Trade and Tax Reform in Mexico: Some General Equilibrium Results”, G. Perry et al (comps.), Fiscal Reform and Structural Changues in Developing Countries, Nueva York, St. Martin’s Press.

Solís Manjares, L. (2000), La realidad económica mexicana: Retrovisión y perspectivas, 3a. ed., México, Fondo de Cultura Económica.

Thacker, S. C. (1999), “NAFTA Coalitions and the Political Viability of Neoliberalism in Mexico”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 41, pp. 57-89.

-- (2000), Big Business, The State and Free Trade: Constructing Coalitions in Mexico, Cambridge, Cambridge University Press.

Trigueros, I., y A. M. Fernández (2001), “Análisis, evaluación y propuestas para una reforma tributaria”, Gaceta de Economía, suplemento especial, primavera, pp. 69-144.

Urzúa, C. M. (2000), “An Appraisal of Recent Tax Reforms in Mexico”, G. Perry et al (comps.), Fiscal Reform and Structural Changes in Developing Countries, Nueva York: St. Martin’s Press.