Disponibilidad regional de la infraestructura de telecomunicaciones. Un análisis multivariado

Contenido principal del artículo

Rebeca Escobar Briones
Yobanny Melesio Sámano Claudio

Resumen

Antecedentes: las telecomunicaciones son servicios que se prestan con infraestructura de carácter multifactorial, la cual resulta relevante por su impacto sobre el desempeño económico y el nivel de vida de la población. No hay una propuesta que mida de manera exclusiva la infraestructura sectorial y que sea aplicada a nivel local, por lo que se hace necesario contar con una métrica con ese objetivo.

Metodología: el estudio se estima a través del promedio ponderado de diversos indicadores, ensayando la idoneidad de la muestra mediante pruebas y técnicas de análisis multivariado, y calculando los pesos específicos de cada indicador a través de componentes principales. Además, presenta una estratificación de los mismos con base en su nivel relativo de equipamiento. Se valida la propuesta por medio de la estimación econométrica de una relación positiva y significativa con tres indicadores de progreso económico.

Resultados: el índice compuesto que se estima genera una medida diseñada exclusivamente para detectar el avance o rezago en la dotación de infraestructura.

Conclusiones: se aporta un índice cuantitativo para determinar la infraestructura de telecomunicaciones con que cuentan las entidades de México, el cual es útil para el diseño de políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Escobar Briones, R., & Sámano Claudio, Y. M. (2018). Disponibilidad regional de la infraestructura de telecomunicaciones. Un análisis multivariado. El Trimestre Económico, 85(340), 765–799. https://doi.org/10.20430/ete.v85i340.537
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Rebeca Escobar Briones, Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones

Es investigadora en Competencia Económica en el Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Maestra en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), tiene también un postgrado en Administración de Empresas (U. Católica de Lovaina) y es egresada de la carrera de economía (ITAM) con Mención Honorífica. Cuenta con amplia experiencia en regulación y competencia como Directora General de Regulación y Privatización, así como de Asuntos Internacionales en la Comisión de Competencia (CFC), entre otros cargos. Es experta en las áreas de la regulación sectorial y la promoción de competencia, determinación de poder sustancial y condiciones de competencia efectiva; diseño de licitaciones; interconexión; comunicación satelital, entre otros. Ha sido profesora de licenciatura y posgrado en la Universidad Panamericana y el ITAM, impartiendo cursos de organización industrial, competencia económica y análisis de mercados; y cuenta con diversas publicaciones en temas de telecomunicaciones y competencia.

Métricas PlumX

Citas

Al-mutawkkil, A., A. Heshmati y J. Hwang (2009), “Development of Telecommunication and Broadcasting Infrastructure Indices at the Global Level”, Telecommunications Policy, 33 (3-4), 176-199.

Bagchi, K. (2005), “Factors Contributing to Global Digital Divide: Some Empirical Results”, Journal of Global Information Technology Management, 8 (3), 47-65.

Banco Mundial (2005), “Monitoring & Evaluation Tool Kit for e-Strategies Results”.

Billon, M., F. Lera-Lopez y R. Marco (2009), “Disparities in ICT Adoption:

A Multidimensional Approach to Study the Cross-Country Divide”, Tele‑

communications Policy, 33 (10-11), 596-610.

Boston Consulting Group (BCG) (2015), “Digital Intensity and GDP Per Capita”, Working Paper, BCG. Disponible en: http://www.rioaltoconsultancy.com/pdfs/appendices/BCG%20report%20-%20The%20Connected%20Kingdom.pdf

Cieślik, A., y M. Kaniewska (2004), “Telecommunications Infrastructure and Regional Economic Development: The Case of Poland”, Regional Studies, 38, 713-725.

Corrocher, N., y A. Ordanini (2002), “Measuring the Digital Divide: A Framework for the Analysis of Cross-Country Differences”, Journal of Information Technology, 17, 9-19.

Dalenius, T., y J. L. Hodges Jr. (1959), “Minimum Variance Stratification”, Journal of the American Statisical Associaton, 54 (285), 88-101.

Dutta, A. (2001), “Telecommunications and Economic Activity: An Analysis of Granger Causality”, Journal of Management Informations System, 17 (4), 71-95.

Gerpott, T., y N. Ahmadi (2015), “Advancement of Indices Assessing a Nation’s Telecommunications Development Status: APLS Structural Equation Analysis of over 100 Countries”, Telecommunications Policy, 39 (2), 93-111.

Hanafizadeh, M. R., A. Saghaei y P. Hanafizadeh (2009), “An Index for Cross-Country Analysis of ICT Infrastructure and Access”, Telecommunications Policy, 33 (7), 385-405.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010), “Nota técnica. Estratificación multivariada”, Censo de Población y Vivienda 2010. Disponible en: http://gaia.inegi.org.mx/scince2/documentos/scince/fichaTecnica.pdf

Katz, R. L., y F. Callorda (2015), “Impacto de arreglos institucionales en la digitalización y el desarrollo económico de América Latina”, Conferencia anual CPR LATAM, Cancún. Disponible en: https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2713990

Katz, R. L., y P. Koutroumpis (2013), “Measuring Digitization: A Growth and Welfare Multiplier”, Technovation, 33 (10-11), 314-319.

Little, R., y D. Rubin (2002), Statistical Analysis with Missing Data, 2a ed., John Wiley & Sons, Nueva York.

Medina, F., y M. Galván (2007), “Imputación de datos: teoría y práctica”, División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL (Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos, 54), Santiago de Chile.

Nicoletti, G., S. Scarpetta y O. Boylaud (2000), “Summary Indicator of Product Market Regulation with an Extension to Employment Protection Legislation”, Working Paper No. 226, Departamento de Economía de la OCDE, París. Disponible en: http://www.oecd.org/eco/Giuseppe_Nicoletti_OECD_CV.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2008), Handbook of Constructing Composite Indicators. Disponible en: http://www.oecd.org/std/42495745.pdf

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2010), E-Government Survey 2010. Leveraging E-Government at a Time of Financial and Economic Crisis. Disponible en: https://publicadministration.un.org/egovkb/Portals/egovkb/Documents/un/2010-Survey/Complete-survey.pdf

Pradhan, R. P., M. B. Arvin, N. R. Norman y S. K. Bele (2014), “Economic Growth and the Development of Telecommunications Infrastructure in the G-20 Countries: A Panel-VAR Approach”, Telecommunications Policy, 38 (7), 634-649.

Sabbagh, K., R. Freidrich, B. El-Darwiche y M. Sing (2012), “Maximizing the Impact of Digitization”, Booz & Company, Disponible en: https://www.strategyand.pwc.com/media/uploads/Strategyand_Maximizing-the-Impact-of-Digitization.pdf

Shahiduzzaman, M., y A. Khorshed (2014), “The Long-Run Impact of Information and Communication Technology on Economic Output: The Case of Australia”, Telecommunications Policy, 38 (7), 623-633.

Schuschny A., y H. Soto (2009), “Guía metodológica. Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible”, documento de proyecto, ONU. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3661/S2009230_es.pdf?sequence=1

Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) (2003), “ITU Digital Access Index: World’s First Global ICT Ranking”, Ginebra. Disponible en: http://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/30.html

____ (2009), “Measuring the Information Society: The ICT Development Index”, Ginebra. Disponible en: https://www.itu.int/ITU-D/ict/publications/idi/material/2009/MIS2009_w5.pdf

Waverman, L., K. Dasgupta y J. Rajala (2011), Connectivity Scorecard 2011, Berkeley Research Group, Communicea and Nokia Siemens Networks, Londres.

Waverman, L., y P. Koutroumpis (2011), “The Telecommunications Regulatory Governance Index (TRGI)”, Telecommunications Policy, 35 (5), 480-468.