Debate sobre el Homo Economicus. El caso de los funcionarios de casilla

Contenido principal del artículo

Miroslava Barragán Robles
Roberto Escalante Semerena
Lilia Domínguez Villalobos

Resumen

Antecedentes: A partir de un caso empírico se estudia la decisión de las personas para participar voluntariamente como funcionarios de casilla el día de la jornada electoral en México. Al respecto, interesaba analizar si esa participación era motivada por un comportamiento prosocial, donde el ciudadano contribuía a la existencia de un bien público: la democracia. De ser el caso, se descartaría el comportamiento de Homo Economicus. Métodos: Ante la falta de información para hacer este estudio a nivel individual, se decidió hacerlo a nivel más agregado, a nivel municipal. Por medio de una regresión logística se exploró la probabilidad de que un municipio tuviera una alta tasa de aceptación para participar en la jornada electoral como funcionarios de casilla. Específicamente, se estudió en qué medida la variable dependiente se explica por variables asociadas a un comportamiento prosocial o a un comportamiento de Homo Economicus. Resultados: Los resultados muestran que, efectivamente, una parte de la participación es motivada por la responsabilidad ciudadana y el compromiso social, es decir, un comportamiento divergente del Homo Economicus. En tanto que la otra parte de la participación responde a incentivos no explícitos que estarían asociados al self-interest. Conclusiones: En este artículo se concluye que una parte de quienes aceptan la invitación para participar como funcionarios de casilla, lo hacen respondiendo a un comportamiento prosocial, pero para el resto no es posible descartar un comportamiento de Homo Economicus. Todo ello apunta a la necesidad de seguir trabajando para consolidar la calidad de la democracia mexicana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barragán Robles, M., Escalante Semerena, R., & Domínguez Villalobos, L. (2017). Debate sobre el Homo Economicus. El caso de los funcionarios de casilla. El Trimestre Económico, 84(335), 707–730. https://doi.org/10.20430/ete.v84i335.511
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Andrioni, J. (1995), “Cooperation in Public Goods Experiments: Kindness or Confusion?”, The American Economic Review, vol. 85, núm. 4, pp. 891-904. Basu, K. (2000), Prelude to Political Economy, A Study of the Social and Political Foundations of Economics, Oxford University Press, Nueva York. ___ (2013), Más allá de la mano invisible. Fundamentos para una nueva economía, FCE, México. Boulding, K. E. (1973), La economía del amor y del temor, Alianza, México. Bowles, S. (2003), Microeconomics: Behavior, Institutions and Evolution, Princeton University Press, Nueva Jersey. Brekke, K. A., G. Kipperberg y K. Nyborg (2007), “Reluctant Recyclers: Social Interaction in Responsibility Ascription”, memorándum del Departamento de Economía, núm. 16/2007, Departamento de Economía, Universidad de Oslo, disponible en http://www.sv.uio.no/econ/english/research/unpublished-works/working-papers/ pdf-files/2007/Memo-16-2007.pdf Brown, A., B. J. Meer y J. F. Williams (2013), “Why Do People Volunteer? An Experimental Analysis of Preferences for Time Donations”, documento de trabajo del NBER, núm. 19 066, NBER, Cambridge, Massachusetts. Cameron, A. C., y P. K. Trivedi (2010), Microeconometrics Using Stata, Stata Press, Texas. Caputo, D., y J. A. Ocampo (2010), Nuestra democracia, FCE/PNUD/OEA, México. Colomer, J. M. (2001), Instituciones Políticas, Ariel, España. Coneval (2016), Medición de la Pobreza, Coneval, México, disponible en http://www. coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/AE_pobreza_2014.aspx Córdova, L. (2013), “¿Cuánta pobreza aguanta la democracia?”, El Universal, edición digital, disponible en http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2013/09/66596.php Dolan P., M. Hallsworth, D. Halpern, D. King e I. Vlaev (2010), Mindspace: Influencing Behaviour through Public Policy, Institute for Government, Reino Unido.

Elster, J. (2011), El desinterés: tratado crítico del hombre económico, vol. I, Siglo XXI Editores, México. Escobar, M., E. Fernández y F. Bernardi (2009), Análisis de datos con Stata, Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid (Cuadernos Metodológicos, 45). Faber, M., T. Petersen y J. Schiller (2002), “Homo Economicus and Homo Politicus”, Ecological Economics, vol. 40, núm. 3, pp. 323-333. Gigerenzer G., y R. Selten (eds.) (2002), Bounded Rationality: The Adaptive Toolbox, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. Gujarati, D. N. (2003), Econometría, McGraw-Hill, México. Hausman, D. M. (1998), “Rationality and Knavery”, en W. Leinfellner y E. Köhler (eds.), Game, Theory, Experience, Rationality; Foundations of Social Sciencies, Economics and Ethics: In Honor of John C. Harsanyi, Springer Sciencet Businnes Media. Hindricks, J.,y Myles G. (2006), Intermediate Public Economics, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts/Londres. IFE (2013), Estudio censal de la participación ciudadana en las elecciones federales de 2012, IFE, México. ___ , CIDE y Conacyt (2012), Estudio Nacional Electoral de México, (ENEM) 2011-2012, Centro para el Desarrollo Democrático/IFE, México. ___ , y Conacyt (2010), Calidad democrática, formación ciudadana y comportamiento electoral, Centro para el Desarrollo Democrático, IFE, México. ___ , y Flacso (2012), Los efectos de la capacitación electoral en la formación de ciudadanía y de habilidades de liderazgo con perspectiva de género, Centro para el Desarrollo Democrático IFE, México. INE (2015), Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, INE, México. Landau, M. (1992), “El ámbito propio del análisis de políticas”, en L. F. Aguilar (ed.), El estudio de las políticas públicas, Porrúa, México, pp. 275-280. Latinobarómetro (2016), Informe 2013, Banco de datos en línea, disponible en http:// www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_INFORME_LB_2013.pdf Kahneman, D., e I. Ritov (1994), “Determinants of Stated Willingness to Pay for Public Goods: A study in the Headline Method”, Journal of Risk and Uncertainty, vol. 9, núm. 1, pp. 5-38. Nyborg, K. (2000), “Homo Economicus and Homo Politicus: Interpretation and Aggregation of Environmental Values”, Journal of Economic Behavior and Organization, vol. 42, núm. 3, pp. 305-322. Persky, J. (1995), “Retrospectives: The Ethology of Homo Economicus”, Journal of Economic Perspectives, vol. 9, núm. 2, pp. 221-231. PNUD (2004), La democracia en América Latina: hacia una democracia de ciudadanos y ciudadanas, PNUD, Nueva York. SEGOB (2016), “Encuesta nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas”, SEGOB, México, disponible en http://www.encup.gob.mx/