Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito

Contenido principal del artículo

Pablo Cotler
Eduardo Rodríguez-Oreggia

Resumen

Existe un creciente interés por elaborar políticas públicas que aumentan la participación de la población de escasos recursos en los mercados crediticios formales. Tomando en consideración la diferencia que existe entre el acceso y el uso, utilizamos una base de panel de datos para examinar qué factores determinan que los sectores populares – que cuentan con acceso a servicios crediticios institucionales- hagan uso de dichos productos financieros. Para verificar la solidez d el los resultados se analiza además qué factores determinan la movilidad o inmovilidad de la decisión de participar a lo largo del tiempo. Entre los múltiples determinantes destacan un índice de riqueza familiar, la existencia de perturbaciones en la localidad, la posición en el trabajo y la recepción de transferencias provenientes de Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cotler, P., & Rodríguez-Oreggia, E. (2017). Acceso y participación de los sectores populares mexicanos en el mercado formal de crédito. El Trimestre Económico, 76(303), 671–693. https://doi.org/10.20430/ete.v76i303.493
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Armendáriz-Aghion, B., y J. Morduch (2005), The Economics of Microfinance, Cambridge, The MIT Press.

Banco Mundial (2005), Access to Financial Services in Brazil, Washington.

Bansefi (2004), “Programa de Fortalecimiento al Ahorro y Crédito Popular y Microfinanzas Rurales”, Anexo 01A, Diseño Inicial de Muestra, México.

Beck, T., A. Demirguc-Kunt y R. Levine (2007), “Finance Inequality and the Poor”, World Bank Policy Research Working Paper 3338.

--, -- y M. Martínez (2006), “Banking Services for Everyone? Barriers to Bank Access and Use around the World”, World Bank Policy Research Working Paper 4079.

Carreón, V., S. Di Giannatale y C. López (2007), “Mercados formal e informal de crédito en México: Un estudio de caso”, Documento de Trabajo núm. 386, México, CIDE.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2007), Boletín Estadístico, México.

Cotler, P. (2003), Las entidades microfinancieras del México urbano, México, Universidad Iberoamericana.

--, y C. Woodruff (2008), “The Impact of Short-term Credit on Microenterprises: Evidence from the Fincomun-Bimbo Program in Mexico”, Economic Development and Cultural Change, vol. 56(4), pp. 829-850.

Filmer, D., y L. Pritchett (2001), “Estimating Wealth Effects without Expenditure Data –or Tears: An Application to Educational Enrollments in Status of India, Demography, vol. 38(1), pp. 115-132.

Greene, W. H. (2003), Econometric Analysis, Prentice Hall.

INEGI (2006), Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares, México.

Karlan, D., y M. Valdivia (2006), “Teaching Entrepreneurship: Impact of Business Training on Microfinance Clients and Institutions”, Discussion Paper núm. 941, Economic Growth Center, Yale University.

McFadden, D. (1974), “Conditional Logit Analysis of Qualitative Choice Behavior”, P. Zarembka (comp.), Frontiers in Econometrics, Nueva York, Academic Press.

Mixmarket y Prodesarrollo (2007), Benchmarking de las microfinanzas en México: Desempeño y transparencia en una industria creciente, México.

Pitt, M., y S. Khandker (1998), “The Impact of Group-Based Credit Programs on Poor Households in Bangladesh: Does the Gender of Participants Matter?, Journal of Political Economy 106, pp. 958-996.

Zeller, M., y M. Sharma, (2002), “Access to and Demand for Financial Services by the Rural Poor: A Multicountry Synthesis”, M. Zeller y R. Meyer (comp.), The Triangle of Microfinance, The John Hopkins University Press.