Cambios demográficos y estructura salarial

Contenido principal del artículo

Ricardo A. Espinoza
Riacrdo D. Paredes

Resumen

Este artículo descompone la fuerza de trabajo chilena de acuerdo con una clasificación por grupos de género, edad y escolaridad. Usando datos del periodo 1965-2005, determinamos grados de sustitución y complementariedad entre diferentes grupos de trabajadores. Encontramos grandes cambios en la composición de la oferta laboral, una importante reestructuración de los salarios y logramos establecer relaciones funcionales entre tipos de trabajadores. En particular, hallamos que existe una mayor sensibilidad de los salarios de los hombres a una recomposición de la fuerza laboral y una gran relación de sustitución entre hombres y mujeres jóvenes con alta escolaridad. Los resultados permiten proyectar la estructura salarial frente a una recomposición de la oferta laboral, la que sugiere una disminución de los rendimientos a la educación superior y una reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinoza, R. A., & Paredes, R. D. (2017). Cambios demográficos y estructura salarial. El Trimestre Económico, 77(306), 343–362. https://doi.org/10.20430/ete.v77i306.466
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Acemoglu, D. (2003), “Patterns of Skill Premia”, Review of Economic Studies, 70(2), pp. 199-230.

--, D. Autor y D. Lyle (2004), “Women, War, and Wages: The Effect of Female Labor Supply on the Wage Structure at Midcentury”, Journal of Political Economy, vol. 112, núm. 3.

Benvin, E., y M. Peticará (2007), “Análisis de los cambios en la participación laboral femenina en Chile”, Revista de Análisis Económico, 22(1), pp. 71-92.

Berger, M. (1984), “Cohort Size ante the Earnings Growth of Young Workers”, Industrial and Labor Relations Review, 37(4), pp. 582-591.

-- (1985), “The Effect of Cohort Size on Earnings Growth: A Reexamination of the Evidence”, The Journal of Political Economy, 93(3), pp. 561-573.

Bernasconi, A., y F. Rojas (2004), Informe sobre la educación superior en Chile, 1980-2003. Editorial Universitaria.

Borjas, G. (2003), “The Labor Demand Curve is Downward Sloping: Reexamining the Impact of Immigration on the Labor Market, Quartely Journal of Economics, noviembre.

Cerda, R., y A. Torche (2006), “El valor económico de reducir tasas de mortalidad. El caso de Chile”, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXIII (4), pp. 719-748.

Contreras, D., y G. Plaza (2004), “Participación femenina en el mercado laboral chileno. ¿Cuánto importan los factores culturales?”, Encuentro 2004 de la Sociedad de Economía de Chile. Villa Alemana, Chile.

--, E. Puentes y D. Bravo (2005), “Female Labour Force Participation in Greater Santiago, Chile: 1957-1997. A Synthetic Cohort Analysis”, Journal of International Development, vol. 17, núm. 2, pp. 169-186.

Dooley, M., y P. Gottshalk (1984), “Earnings Inequality among Males in the United States: Trends and the Effect of Labor Force Growth”, Journal of Political Economy 92(1), pp. 59-89.

Gallego, Francisco (2006), “Skill Premium in Chile: Testing the Skill Bias Technical Change Hypothesis in the South”, Documentos de Trabajo 363, Banco Central de Chile.

Heckman, J. (1979), “Sample Selection Bias as a Specification Error”, Econometrica, 47(1), pp. 153-161.

Juhn, C., y D. Kim (1995), “The Effects of Rising Labor Supply on Male Wages”, NBER Working Paper 5236.

Lima, V., y R. Paredes (2007), “The Dynamics of the Labor Markets in Chile”, Estudios de Economía, vol. 34, diciembre, pp. 163-183.

Mizala, A., P. Romaguera y P. Henriquez (1999), “Female Labor Supply in Chile”, Documentos de Trabajo CEA 58(1), 1-36.

Pardo, L. (1987), “Participación de las mujeres en la fuerza de trabajo: Tendencias y características”, Revista Economía y Administración, núms. 61 y 62.

Paredes, R. (2003), “Participación laboral en ausencia de datos de panel: El caso de Chile”, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, LXX (3), núm. 279, pp. 407-422.

-- , y M. P. González (2002), “Factores demográficos y la oferta de trabajo en Chile”, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, LXIX (4), núm. 276, pp. 455-474.

--, y J. I. Pinto (2009), “¿Es el fin de la educación pública en Chile?”, Estudios de Economía, vol. 36, núm. 1, junio, pp. 47-66.

--, y L. Riveros (1989), “Sesgo de selección y el rol de los salarios mínimos en Chile”, Cuadernos de Economía, diciembre.

--, y L. Riveros (1994), “Gender Wage Differentials in Chile”, Estudios de Economía, Suplemento Especial sobre Mercados Laborales en Latinoamérica.

Robbins, D. (1994). “Relative Wage Structure in Chile, 1957-1992: Changes in the Structure of Demand for Schooling”, Estudios de Economía, 21, pp. 49-78.

Topel, R. (1997), “Factor Proportions and Relative Wages: The Supply-Side Determinants of Wage Inequality”, Journal of Economic Perspectives, vol. 11, núm. 2, pp. 55-74.

Welch, F. (1979), “Effects of Cohort Size on Earnings: The Baby Boom Babies´ Financial Bust”, Journal of Political Economy, 87(5), pp. 65-97.