Pautas de especialización en una economía de rápido crecimiento. El caso de Chile

Contenido principal del artículo

Roberto Álvarez
Rodrigo Fuentes

Resumen

En este artículo se analiza los cambios en la pauta de especialización de la economía chilena en su periodo de más rápido crecimiento y tomando en consideración su abundancia de factores productivos. Existen tres resultados importantes que son de interés para economías que crecen rápidamente y tiene una dotación de factores similar a la chilena. Primero, aun cuando existe un alto grado de heterogeneidad en la tasa de crecimiento del producto y la productividad de los distintos sectores, se encuentra que los más dinámicos son los vinculados a recursos naturales. En cambio, sectores comerciables intensivos en mano de obra tienden experimentar contracciones. Segundo, congruente con la evidencia internacional, cambios significativos en el pauta de especialización de la economía chilena, por ejemplo hacia manufacturas más elaboradas, sólo serían posibles en la medida en que mejore considerablemente la inversión en capital físico y humano. Tercero, no existe evidencia de que el sector comerciable sea por sí mismo el “motor del crecimiento”. En efecto, durante parte importante del periodo el sector no comerciable ha experimentado tasas de crecimiento del producto y la productividad superiores al del comerciable. Esto es congruente con una serie de reformas estructurales (privatización, liberación a la inversión extranjera) que han generado un gran dinamismo del sector servicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez, R., & Fuentes, R. (2017). Pautas de especialización en una economía de rápido crecimiento. El caso de Chile. El Trimestre Económico, 73(292), 749–781. https://doi.org/10.20430/ete.v73i292.339
Sección
Artículos

Métricas PlumX

Citas

Agosin, M. (1999), “Comercio y crecimiento en Chile”, Revista de la CEPAL, 68, pp. 79-100.

Álvarez, R., y R. Fuentes (2003), “Reforma comercial y productividad en Chile: Una mirada 15 años más tarde”, EL TRIMESTRE ECONÓMICO, LXX (1), núm. 277, pp. 21-41.

Álvarez, R., y R. Fuentes (2006), “Paths of Development, Specialization, and Natural Resources Abundance”, Banco Central de Chile, mimeografiado.

Bergoeing, R., A. Hernando y A. Repetto (2003), “Idiosyncratic Productivity Shocks and Plant-Level Heterogeneity”, CEA, Universidad de Chile, mimeografiado.

--, P. Kehoe, T. Kehoe y R. Soto (2002), “A Decade of Lost and Found: Mexico and Chile in the 1980s”, Review of Economic Dynamics, 5 (1), pp. 166-205.

Beyer, H., y R. Vergara (2002), “Productivity and Economic Growth: The case of Chile”, N. Loayza y R. Soto (comps.), Economic Growth: Sources, Trends, and Cycles, Santiago de Chile, Banco Central de Chile.

Chumacero, R., y J. R. Fuentes (2002), “On the Determinants of the Chilean Economic Growth”, Documento de Trabajo 134, Banco Central de Chile.

--, -- y K. Schmidt-Hebbel (2004), “Chile’s Free Trade Agreements: How Big is the Deal?”, Documento de Trabajo 264, Banco Central de Chile.

Coeymans J. E., y Y. Mundlak (1993), “Sectoral Growth in Chile”, Research Report 95 Washington D.C., International Food Policy Research Institute.

De Gregorio, J., y J. W. Lee (1999), “Economic Growth in Latin America: Sources and Prospects”, Documento de Trabajo 66, Universidad de Chile, Centro de Economía Aplicada.

--, A. Giovannini y H. Wolf (1994), “International Evidence on Tradables and Nontradables Inflation”, European Economic Review, 38 (6), pp. 1225–1244.

Fuentes, J. R., y J. Vatter (1996), “Competitividad del sector forestal chileno”, Paul y Suárez (comps.), Competitividad. El gran desafío de las empresas chilenas, Centro de Estudios Públicos.

--, M. Larraín y K. Schmidt-Hebbel (2004), “Fuentes del crecimiento económico chileno”, Banco Central de Chile, mimeografiado.

Gallego, F., y N. Loayza (2002), “The Golden Period for Growth in Chile: Explanations and Forecasts”, N. Loayza y R. Soto (comps.), Economic Growth: Sources, Trends, and Cycles, Santiago de Chile, Banco Central de Chile.

Harberger, A. (1998), “A Vision of Growth Process”, American Economic Review 88 (1), pp. 1-32.

Harrigan, J. (1997), “Technology, Factor Supplies and International Specialization: Estimating the Neoclassical Model”, American Economic Review 87 (4), pp. 475-494.

-- (2003), “Specialization and the Volume of Trade: Do the Data Obey the Laws?, Kwan Choi y James Harrigan Handbook of International Trade, Londres, Basil Blackwell.

Leamer, E. E. (1987), “Paths of Development in the Three-Factor, n-Good General Equilibrium Model”, Journal of Political Economy 95, octubre, pp. 961-999.

--, y J. Levinsohn (1995), “International Trade Theory: The Evidence”, Gene Grossman y Kenneth Rogoff (comps.), Handbook of International Economics.

--, H. Maul, S. Rodríguez y P. K. Schott (1999), “Does Natural Resource Abundance Increase Latin American Income Inequality?”, Journal of Development Economics 59, pp. 3-42.

Restrepo, J. (2004), “Regularidades empíricas de los ciclos económicos en Chile: 1986-2003”, Banco Central de Chile, mimeografiado.

Rojas, P., E. López y S. Jiménez (1997), “Determinantes del crecimiento y estimación del producto potencial en Chile: El rol del comercio internacional”, F. Morandé y R. Vergara (comps.), Análisis empírico del crecimiento en Chile, Santiago, CEP/ILADES.

Roldós, J., 1997. “El Crecimiento del Producto Potencial en Mercados Emergentes: El Caso de Chile.” En Análisis Empírico del Crecimiento en Chile, editado por F. Morandé y R. Vergara, Santiago: CEP/ILADES.

Romalis, J. (2004), “Factor Proportions and the Structure of Commodity Trade”, American Economic Review 94, pp. 686-708.

Schmidt-Hebbel, K. (1999), “Chile’s Takeoff: Facts Challenges, Lessons”, G. Perry y D. Leipzinger (comps.), Chile: Recent Policy Lessons and Emerging Challenges, Washington, Banco Mundial.

Schott, P. K. (2003), “One Size Fits All? Heckscher-Ohlin Specialization in Global Production”, American Economic Review XCII, pp. 686-708.

-- (2004), “Across-Product versus Within-Product Specialization in International Trade”, Quarterly Journal of Economics, 119 (2), pp. 647-678.

Vergara, R., y R. Rivero (2006), “Productividad sectorial en Chile: 1986-2001”, Cuadernos de Economía, próxima publicación.