Extractivismos versus exportaciones de manufacturas en Sudamérica: un desafío pendiente

Contenido principal del artículo

Darcy Fuenzalida-O’Shee
Bárbara Valenzuela-Klagges

Resumen

Antecedentes: Sudamérica se caracteriza por la desindustrialización de sus exportaciones, las cuales ofrecen limitadas posibilidades de diversificación productiva. Esto ha provocado un mediocre desempeño económico y exportador, aunado al mantenimiento de un modelo neoextractivista.

Metodología: dado este escenario y la importancia de impulsar las exportaciones de manufactura sudamericana, utilizaremos un modelo gravitacional ampliado y estimado mediante datos de panel para determinar las variables comerciales, geográficas, colaborativas y estratégicas que pueden influir en las exportaciones de manufactura en Sudamérica (Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay) durante el período 2001-2016.

Resultados: el comportamiento exportador en manufactura es dinámico, con efectos positivos del producto nacional bruto del país importador, de países con frontera en común y de países con salida al océano Pacífico. El acuerdo regional Mercado Común del Sur (Mercosur) y los acuerdos bilaterales de Chile con países
miembros del Mercosur, con el y del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y con China no logran afectar en este proceso exportador.

Conclusiones: los acuerdos regionales y bilaterales deben ser conducidos por proyectos de colaboración estratégica entre países sudamericanos, con el apoyo de incentivos gubernamentales en investigación, conectividad terrestre y desarrollo tecnológico. Además, se observa que Brasil y Perú están potenciando su desarrollo exportador de manufactura significativamente, Chile y Argentina lo han deteriorado progresivamente, mientras que Paraguay y Uruguay presentan un estado de permanencia sin una evolución clara.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuenzalida-O’Shee, D., & Valenzuela-Klagges, B. (2019). Extractivismos versus exportaciones de manufacturas en Sudamérica: un desafío pendiente. El Trimestre Económico, 86(341), 127–144. https://doi.org/10.20430/ete.v86i341.241
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Darcy Fuenzalida-O’Shee, Universidad Técnica Federico Santa María.

Académico del Departamento de Ingeniería Comercial, Universidad Técnica Federico Santa María. 

Bárbara Valenzuela-Klagges, Universidad San Sebastian

Académica investigadora de la Facultad de Ingeniería y Tecnología, Universidad San Sebastían, Santiago.

Métricas PlumX

Citas

Acemoglu, D., y Robinson, J. A. (2014). Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, 139-146.

Acosta, A. (2010). Participación en el seminario de la Plataforma de Política Energética del CEDLA, La Paz. Recuperado de: http://www.extractivismo.com/noticias/acosta-ideassuperar-rentismo.html

Aladi (2016). Estadísticas/comercio exterior por categoría. Recuperado de: http://consultawebv2.aladi.org/sicoexV2/jsf/comercio_exterior_grupo_items_entrada.seam?cid=4235.

Alcalá, F., y Ciccone, A. (2004). Trade and productivity. The Quarterly Journal of Economics, 119(2), 612-645.

Altomonte, H., y Sánchez, R. J. (2016). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: CEPAL.

Álvarez, R., y García, A. (2010). Productividad, innovación y exportaciones en la industria manufacturera chilena. El Trimestre Económico, 77(305), 155-184.

Anderson, J. (1979). A theoretical foundation for the gravity equation. American Economic Review, 69(1), 106-116.

Arellano, M., y Bover, O. (1990). La econometría de datos de panel. Investigaciones Económicas, 14(1), 3-45.

Ayuso, A., y Foglia, M. (2010). Tensiones entre regionalismo y bilateralismo en las negociaciones de los acuerdos de asociación estratégica UE-ALC. Aportes para la Integración Latinoamericana, 16(22), 43-84.

Bergstrand, J. (1985). The gravity equation in international trade: Some microeconomic foundations and empirical evidence. The Review of Economics and Statistics, 71, 143-153.

Bellota, M., y Krekeler, J. (2012). Vitrinas virtuales: propuestas de conceptos alternativos al desarrollo. Santa Cruz: Miserear.

Berrettoni, D. (2013). América Latina en las exportaciones argentinas: la importancia del mercado regional en la calidad de la inserción internacional. Revista Argentina de Economía Internacional, 2, 17-40.

Carrasco, I., y Del Hoyo Arce, J. (2013). Neoextractivismo. Observatorio de Multinacionales en América Latina. OMAL. Recuperado de: http://omal.info/spip.php?article4847

CEPAL (2015). Panorama fiscal de América Latina y El Caribe 2015, dilemas y espacios de políticas. Santiago, Chile: CEPAL/Cooperación Española.

CEPAL (2016). Panorama fiscal de América Latina y El Caribe 2016, dilemas y espacios de políticas. Santiago, Chile: CEPAL/Cooperación Española.

Delgado, J. O. (2016). Sociedades posneoliberales en América Latina y persistencia del extractivismo. Economía Informa, 396, 84-95.

GTCCJ (2014). Extractivismo y la urgencia de construir nuevos paradigmas de vida.

Bolivia: Artes Gráficas Fox.

Hausmann, R., Hwang, J., y Rodrik, D. (2006). What you export matters (CEPR discussion paper no. 5444).

Herzer, D., y Nowak-Lehmann, D. (2006). Is there a long-run relationship between export and imports in Chile? Applied Economics Letters, 13(15), 981-986.

Helpman, E., y Krugman, P. (1985). Market structure and foreign trade. Increasing returns, imperfect competition, and the international economy. Cambridge, Estados Unidos: The MIT Press.

Jiménez, F. (2012). Ciclos y determinantes del crecimiento económico: Perú 1950- 1996. Economía, 20(39-40), 103-164.

Labra, R., y Torrecillas, C. (2014). Guía cero para datos de panel un enfoque práctico (working paper no. 2014/16). Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación.

Linnemann, H. (1966). An econometric study of international trade flows. Ámsterdam: North Holland Publishing Co.

Martínez, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. INTERdisciplina, 3(7).

Merlinsky, G. (comp.) (2014). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: CLACSO/CICCUS.

Pöyhönen, P. (1963). A tentative model for the volume of trade between countries. Weltwirtschaftliches Archiv, 90, 93-99.

Redding, S., y Venables, A. (2003). Georgraphy and export performance: External market acces and internal suppy capacity (nber working paper no. W9637).

Social Science Reseach Network.

Rodríguez, D., y López. F. (2010). Exportaciones y productividad laboral del sector manufacturero en México. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economia, 41(161), 41-58.

Rodríguez, D., y Venegas-Martínez, F. (2011). Efectos de las exportaciones en el crecimiento economico de México: un analisis de cointegración, 1929-2009. EconoQuantum, 7(2), 55-71.

Rodrik, D. (13 de agosto 2015). Back to fundamentals in emerging markets. Project Syndicate.

Sá Porto, P. C., y Azzoni, C. R. (2007). How international integration affects the exports of Brazilian states. Revista de Economía Mundial, 17, 133-153.

Sánchez-Masi, L. (2015). Ensayo sobre una política alternativa para el desarrollo latinoamericano. Caracas: CAF. Recuperado de: http://scioteca.caf.com/handle/123456789/751

Santos-Silva, J. M. C., y Tenreyro, S. (2006). The log of gravity. The Review of Economics and Statistics, 88(4), 641-658.

Svampa, M., y Viale, E. (2015). Mal desarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz.

Shepherd, B. (2016), Did apec’s trade facilitation action plans deliver the goods? Journal of Asian Economics, 43, 1-11.

Tinbergen, J. (1962). An analysis of world trade flows. Shaping the world economy, 3, 1-117.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.